Inicia programa de capacitación integral para abogados y visitadores
Contribuirá a defensa de derechos de pueblos originarios, ejidos y comunidades



Por Guillermo Pimentel Balderas
Con el propósito central de que el personal de la Procuraduría Agraria (PA) actualice sus conocimientos jurídicos para contribuir a la defensa y protección de los derechos fundamentales de pueblos originarios, ejidos y comunidades, dio inicio el programa de capacitación integral para abogados y visitadores agrarios en el sureste del país
La Procuraduría Agraria y la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), acordaron llevar a cabo, a partir de este miércoles 10 de abril, un “Programa de Formación en Derechos Humanos del Sujeto Agrario”, en el que toman parte activa más de un centenar de Visitadores y Abogados Agrarios adscritos a las representaciones estatales en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como en Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
Este primer taller de formación integral, de cinco que se han programado, se imparte de forma presencial y en línea a 130 Abogados y Visitadores Agrarios de las seis entidades federativas señaladas, de tal forma que el personal cuente con todas las herramientas jurídicas necesarias para asegurar la defensa de los derechos y libertades de los sujetos agrarios y pueblos originarios.
De acuerdo a información de la PA, este inicio de capacitación que imparten especialistas en materia de derechos humanos, en las instalaciones de la CONAFOR de la ciudad de Campeche, se enmarca dentro de los actos conmemorativos que la Institución —encabezada por el Procurador Agrario, Luis Hernández Palacios Mirón— ha organizado con motivo del centenario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar.
Para la Institución, este Programa de Formación en Derechos Humanos del Sujeto Agrario, reviste una gran importancia, toda vez que la procuración de la justicia agraria conlleva la realización de auténticas acciones que permitan cumplir a cabalidad con el sentido social que la Ley Agraria le mandata al Ombudsman Agrario en la protección, defensa y salvaguarda de los derechos y patrimonio de ejidatarios, comuneros y pueblos indígenas.
En este sentido, la capacitación y actualización del personal operativo de campo es primordial, principalmente en los temas relativos al respeto de los Derechos Humanos y al cumplimiento cabal del debido proceso, entendido éste como una garantía procesal que debe estar presente en toda clase de procesos, no sólo en aquellos de orden penal, sino de tipo civil, administrativo y de manera muy importante en los de carácter agrario.
La Fundación para el Debido Proceso es una organización integrada por profesionales, cuyo mandato es promover el Estado de Derecho a través del análisis y la propuesta, la cooperación con organizaciones e instituciones públicas y privadas, el intercambio de experiencias y las acciones de cabildeo e incidencia, que viene trabajando desde el 2015 en los estados de la Península de Yucatán en la promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas de dicha región.