Pedro Flores
No cabe duda que el segundo informe de gobierno del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, le dio mucha confianza a su grupo político y nos hace recordar el calificativo que ellos utilizaron para señalar la realidad del entonces primer mandatario Vicente Fox, de quien dijeron vivía en “Foxilandia”, ahora tal parece que estamos viviendo una época similar, y ya lo dice la frase: “Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”
López Obrador mantiene una narrativa electoral engañosa, en junio pasado dijo que: “México ha dado un ejemplo al mundo en cuestión del manejo de la pandemia”, y ahora lo regaña la OMS por su falta de tino para combatir dicho problema; del cual tenemos más de11 mil nuevos contagios para un total de un millón 144 mil 643 casos confirmados, datos “oficiales” proporcionados por la Secretaría de Salud.
Pero eso no es todo a pesar de sus manifestaciones de recuperación económica, habló sobre la creación de cerca de 100 mil empleos, cifra muy por debajo de los dos millones que prometió para 2020. El pasado 29 de agosto su secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ofreció un escenario más realista al hacer una valoración sombría de la situación del país tras la pandemia. Este año y el siguiente, México tendrá “la crisis más fuerte desde 1932”, dijo Herrera.
Los especialistas señalan que esa evaluación podría terminar quedándose corta. La economía mexicana está en ruinas. El Producto Interno Bruto se ha contraído por cinco trimestres consecutivos, mucho antes de que comenzara la pandemia. La inversión ha caído a un ritmo récord. Industrias esenciales como la del turismo, han colapsado en los últimos meses, el país ha perdido al menos 12 millones de empleos.
Durante el segundo informe de gobierno en Palacio Nacional, el actual mandatario alertó que una reforma fiscal sería un “golpe de muerte para la economía”, ya que además se está “satanizando” a la industria alimentaria por el nuevo etiquetado frontal de productos y las prohibiciones locales de venta de alimentos a menores de edad con alto contenido calórico.
Contrario a lo anterior, el profesor de economía Isaac Katz dice que la situación de México, es culpa del actual gobierno por “la negativa a aplicar una política fiscal anticíclica y la falta de apoyo gubernamental para las empresas, el empleo y el ingreso familiar que podrían haber atenuado el choque”. En vez de eso, ha dejado “al aparato productivo en una situación de notable debilidad y en una grave crisis. Los analistas optimistas predicen que le tomará cuatro años a la economía de México para recuperarse; otros afirman que cerca de una década.
La misma posición tiene la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, vocero de dicha agrupación, sostuvo que los sectores económicos están debilitados y advirtió que la situación seguirá el próximo año en un escenario “complicado”, e incluso la recuperación tardará al menos cinco años… Y todavía regalamos millones a Centroamérica y a “ninis”, éstos últimos no son productivos, pero son votantes.
En cuestión de seguridad el Gobierno de México prevé en 2020 un nuevo récord de homicidios dolosos registrados, con una proyección de 40 mil 863 esa es la cifra que aparece en el informe de gobierno del segundo año de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, es superior al récord reportado en 2019, cuando hubo 37mil 315 homicidios de ese tipo.
Pero nosotros tenemos otros datos, en estos 2 años, se registran 100 asesinatos diarios, 73 mil desaparecidos, 3 mil fosas clandestinas superior al récord reportado en 2019, cuando hubo 37 mil 315 homicidios dolosos, Durante la guerra contra el narco, 4 mil 788 enfrentamientos, el Ejército indicó que 285 militares han perdido la vida.
Lisa Sánchez, de México Unido Contra la Delincuencia, asegura que el principal problema es que, en México, tanto el costo total como el costo marginal de combatir la violencia es prácticamente cero. “Asesinar a alguien en México es gratis, porque las consecuencias prácticamente siempre son nulas”, ha dicho. O sea, nadie paga las consecuencias, excepto los ciudadanos de a pie.
En fin, bien dice el viejo dicho mexicano que: “El que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe”, sin embargo, creemos que sería mejor aplicar la frase aristotélica que señala sabiamente: “No dejes que el pasado robe tu presente”.