Pedro Flores 

Las clases virtuales del presente ciclo escolar con 25 millones de alumnos ha sido un fracaso, eso se veía venir desde el principio, los profesores no fueron suficientemente capacitados, además el 57 % de los estudiantes viven en zonas de extrema pobreza y no tienen internet, ni mucho menos acceso a una computadora, lo cual deja a nuestro país, según la OCDE en el lugar 108 de 137 países en calidad educativa.

En México, según la UNICEF el 78.6% de las personas reportaron haber tenido dificultades para continuar con la educación de niñas, niños y adolescentes en casa, por alguna de las siguientes razones: 48.5% por falta de computadora e internet, 31.4% por ausencia de apoyo por parte de las y los maestros, 21.1% por distracción de los niños y las niñas, 17.1% por falta de conocimientos, 14.9% por falta de libros y/o material didáctico.

En su momento la CNTE dijo claramente que muchos maestros no cuentan con las herramientas para enseñar en línea, porque a su vez son padres y también tienen que cumplir con las tareas que reciben sus hijos, y no todos gozan de las comodidades que implica estar inmerso en el magisterio, porque al igual que en los hogares de escasos recursos solo tienen una computadora, que resulta insuficiente para una familia con dos o tres hijos en la escuela

En el caso de las televisoras, cabe hacer notar no en todas las entidades, se trasmiten la misma señal, si bien en la capital de la República, mencionan los canales “habituales” en provincia, hay repetidoras en que no son los mismo, y los padres no supieron cual sintonizar.

Ahora, si entramos a la modernidad, podemos decir que, qué bueno, no habrá reprobados y no habrá listas, lo que nos hace pensar sobre el cómo evaluarán realmente el aprendizaje, sobre todo que se les olvido decir que se enviaron muchos oficios aceptando alumnos, pero en ninguno se informaba en donde y como quedarían asentados sus adelantos, lo cual suena raro.

Hay detalles muy significativos, de los que oficialmente no sabemos nada, como es el hecho de que, si los padres salen a trabajar y sólo tienen una televisión o una computadora y varios hijos, cómo pueden constatar que sus vástagos están estudiando, si bien hay varios horarios, no creemos que muchos padres, después del regreso del trabajo quieran interrogar severamente a sus hijos sobre sus avances académicos.

O, por el contrario, si bien una madre se queda en casa para hacer sus labores habituales, y tiene 2 o 3 hijos en diversos grados, el trabajo se le va a cuadruplicar, ya que tendrá que realizar sus “quehaceres” y además supervisar a sus hijos sobre los avances de la escuela… pobre mamá

Los estados que presentan las cifras más bajas de jóvenes en las escuelas -entre 93% y 95.9%- son Chihuahua, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Campeche. La encuesta arroja que los municipios con la menor cantidad de población en escuelas son Riva Palacio (Chihuahua), San Simón Zahuatlán (Oaxaca) y Batopilas Chihuahua, Chiapas (11.09%), Tabasco (24.76%), Hidalgo (27.23%) y Oaxaca (27.56%) son los que presentan los menores porcentajes de conectividad a internet de niñas, niños y adolescentes según cifras oficiales, eso sin contar las faltas por Covid-19, de padres y maestros.

El Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial, en los informes de la OCDE, en las pruebas PISA México ocupa en este último rubro el lugar 102 de 137 países. Etiopía está dos posiciones arriba de nosotros y Kuwait una abajo. Los mejor evaluados en calidad educativa tampoco sorprenden: Suiza, Singapur y Finlandia. Si la evaluación es sobre la calidad en la educación en ciencias y matemática, bajamos aún más, a la posición 117. Si lo que queremos evaluar es el sistema educativo en sí mismo, México se ubica en el lugar 108.

Luego del adiós a Esteban Moctezuma, el ejecutivo nombró a la profesora a Delfina Gómez Álvarez, como nueva secretaria de Educación Pública, mujer muy polémica y seguidora fiel de AMLO y de la política de Elba Esther Gordillo, la cual ha sido criticada por la oposición y por diversos especialistas del tema educativo los cuales han preguntado si va a leer los libros de texto gratuitos antes de tomar posesión.

En fin, que tenemos una educación “a la mexicana”, en la cual el sentido común fue el menos común de los sentidos, debemos de recordar que por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por el estudio se asciende a la libertad, pero esta generación no sabemos ni siquiera a donde va, porque México esta reprobado en educación.