Joel Arturo Salazar
El saldo de la deuda bruta alcanzó 456 mil millones de dólares, tras un aumentó de 9 mil 500 millones durante el primer trimestre de este año, el comportamiento de esta representa una carga muy cara, para la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, toda vez que cada décima de punto porcentual, entre la paridad peso dólar, afecta directamente las finanzas y los recursos destinados al pago de amortización de la deuda soberana.
Dentro de los últimos datos de la deuda externa, destaca la compra de deuda soberana, emitida por el gobierno por un monto de 6 mil 715 millones de dólares; factor que elevó su saldo a 115 mil 208 millones en el primer trimestre del 2019. El crecimiento de este tipo de recursos fue de 6.19 por ciento con relación a los últimos tres meses del año pasado.
Alrededor del mundo existen aproximadamente 14 billones de bonos con un rendimiento negativo, mientras que la tasa de interés real de la deuda de México a 10 años (nominal – inflación) ha fluctuado en torno al 4 por ciento. Aunque el país se enfrenta a numerosos riesgos, su deuda sigue siendo muy atractiva, considerando que los títulos soberanos mantienen un grado de inversión y ofrecen alta rentabilidad en términos relativos.
Según el último reporte del Banco de México (Banxico) señala que la deuda retomó un comportamiento a la alza en el 2019, bajo un argumento de la necesidad de recursos para la implementación de los programas del gobierno actual y señala un incremento Final del formulario
según las autoridades se de deuda en 9 mil 519 millones de dólares, para el primer trimestre del 2019, alcanzando una cifra record sin precedentes de 456 mil 251 millones.
Los formatos de deuda
De acuerdo las normas internacionales que rigen al Banxico, la deuda se presenta en papeles como: bonos M, Cetes, Udibonos y Bondes D, que se consideran como deuda externa.
Si bien existe un aumento sustancial en la operación de deuda, es porque también hay un riesgo de la misma. Enfrentando a las autoridades a que todos estos recursos no son ahorros, sino que su destino, es a gasto corriente, de pagos de servicios y programas, repercutiendo en un aumento en el costo de la misma.
Cabe destacar que el aumento de deuda del Gobierno Federal y de las empresas denominadas paraestatales, así como dos entidades aumentaron su nivel de deuda en 2 mil 111 y 2 mil 185 millones de dólares en el primer trimestre de este año, lo cuales mostraron una tasa de crecimiento de 2.20 y 2.31 por ciento con respecto al trimestre anterior en cada caso.