Rafael Lulet / @Rafael.Lulet
En nuestro país existen aproximadamente 40 mil negocios, de los cuales el 99 por ciento son pequeñas y medianas empresas mejor conocidas como pymes, contribuyendo el 52% del Producto Interno Bruto o sea el PIB, que tanto el presidente ya no quiere que se nombre, esto genera el 78% del empleo en México, siendo actualmente un gran motor de la economía interna en nuestra nación, por ende, una importante razón para cuidar su deterioro.
Hablar de las bases económicas de un país es mencionar de economías al interior y al exterior, o sea macro y micro, aquellas generadoras de divisas se les consideran a las que trabajan y venden en el extranjero por mencionar a Bimbo, el grupo Tequilero, Grupo Slim, las industrias cementeras, las automovilísticas, entre otras más; por el volumen de su producción el requerimiento de inversión es alto y por consecuencia son pocas las existentes así como conocidas, inclusive la mayoría cotizan en las bolsas de valores o sea captan dinero extras de las acciones para el fortalecimiento de su infraestructura productiva.
Por otro lado en el esquema pequeño y mediano son contadas aquellas que pueden exportar sus productos o servicios sin embargo existen algunas e inclusive de igual forma cotizan acciones en la bolsa de valores a nivel nacional, cualquier persona física puede ser parte del mencionado ente económico y los dos tipos de economías macro y micro contribuyen en tributaciones, es lo denominado cadena de valor, por un lado dentro de esta se encuentran conceptos como el empleo, la plusvalía, el precio, la oferta y demanda entre otros más, al final del día sin dicho sistema financiero una nación no se hallarían en movimiento.
No importa si un país tiene un modelo económico distinto al otro la globalización ha permitido la evolución mercantilista y la concepción del libre mercado, importando y exportando productos o servicios los cuales no se dan en un lugar pero si en otro, contribuyendo al consumo o a la producción de uno distinto, y vemos como claro ejemplo a naciones las cuales contemplan esquemas socialistas, capitalistas, híbridos, pero dependiendo de los artículos de una región para producir en su territorio el propio ya sea para consumo interno o venderlo al exterior y captar con ellos divisas, en pocas palabras no podemos dejar de tener un flujo de mercancías hacia fuera o adentro o sea cerrar las fronteras porque eso implicaría la quiebra de un pueblo, esto ha sido desde siglos.
Debido a esto es necesario que los gobiernos alienten el mercado productivo en sus regiones, impulsando estrategias y propuestas para la generación de empresas de cualquier índole, porque esto genera empleos e impuestos.
El Estado no se encuentra en posición para retener el dinero captado por las tributaciones, debe de canalizarlo a sectores indispensables, las teorías así como las filosofías sociales, deben de llevarse a cabo en beneficio de las personas pero para eso se requiere recursos los cuales solo se obtienen de un flujo económico indudablemente, por ello debemos basarnos en la historia donde observaremos como reinos generaban guerras para hacerse de porciones de tierra con el financiamiento de los impuestos de las personas y sobre todo de los mercaderes así como de banqueros quienes cobraban fuerte rentabilidad por dichos préstamos, en pocas palabras no existe un ingreso si no se ha generado.