Rafael Lulet / @rafael.lulet

La alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pone a todo el mundo en la decisión de cerrar sus fronteras principalmente a la región asiática, sin embargo, en el aspecto financiero, las operaciones mercantiles siguen su cauce a pesar de dicha situación en China, donde hablamos del país con más movimientos económicos del planeta, algo difícil de detener a pesar del avance del coronavirus.

Complicado dejar a un lado a China, por ser el quinto país exportador del planeta, tan solo en el 2018 realizó la exportación de 4 mil 416 productos a 215 países siendo un aproximado de 2.41 billones de dólares, e importó otros 4 mil 429 de 216 naciones, equivalente a 1.54 billones, colocándolo como el segundo importador del mundo con una tasa de crecimiento de 1.3 por ciento anual; dentro de su intercambio comercial se encuentra el petróleo además de la minería, y hacia el exterior encontramos la tecnología: computo, telefonía, circuitos así como microestructuras electrónicas, entre otros más, sin olvidar que es la región donde la maquila de muchos productos localizados en el mercado son generados ahí.

Con China y este virus será la sexta vez que la OMS declara una emergencia mundial desde el 2009 con la gripe H1N1, el del ébola en África Occidental y la polio en el 2014, el del zika en el 2016; esta vez ahora con 170 muertos y más de 7 mil 700 infectados en la región de Wuhan en la provincia de Hubei, en la zona central de ese país, declarada en cuarentena por el gobierno de Xi Jinping.

La segunda economía más importante del planeta se encuentra hoy al borde de una posible crisis financiera por un virus que ha provocado las cancelaciones de vuelos a ese país asiático de 30 compañías aéreas; cerrándoles el acceso a sus habitantes de naciones como Japón, Corea del Norte, Rusia, Vietnam, entre otros más, por la vía terrestre y por aíre mientras en otros casos como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia por mencionar, han declarado emergencia en sus aeropuertos implementando protocolos de seguridad ya sea a ciudadanos chinos o a todo aquel quien haya visitado a esa nación en los últimos días.

El impacto financiero por el coronavirus aún no se ha reflejado pero conforme pase el tiempo se podrá palpar los estragos de dicha emergencia de salud, y como no verlo si como se mencionó China es un país con una economía tan compleja que en cualquier momento se les podría salir de las manos una situación sanitaría además de una posible crisis mundial haciendo caer las bolsas de diversas naciones, sobre todo a las más cercanas en sus relaciones mercantiles como lo son: Estados Unidos, Europa, América Latina, principalmente; el efecto “coronavirus” en cuestiones económicas afectaría a nuestro sistema económico sin problema alguno.

Aunque la preocupación mayor de la OMS ante la alerta es por los casos ya presentados en diferentes países por el virus, pero principalmente sobre Estados con sistemas de salud frágiles los cuales podrían generar una verdadera crisis mundial, ya que China en estos momentos se encuentra atacando rápidamente la emergencia con toda su infraestructura gubernamental y económica propiciando con ello una posible salida de la situación a un mediano tiempo, pero en naciones pobres donde podríamos incluir a México se verían en una difícil situación, tan complicada para resolverlo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí