Sembrando Vida reestructurará tejido social en comunidades marginadas de México

Por Guillermo Pimentel Balderas

Se trabajará en zonas rurales donde habitan muchos pueblos con grandes valores, principios y cultura, dijo la Secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González al afirmar que Sembrando Vida construirá la base para dignificar el trabajo de los campesinos. “Además, será la base para fortalecer el tejido social rural”, sostuvo.

Sembrando Vida tendrá un presupuesto anual de 24 mil millones de pesos y se extenderá a todo el territorio veracruzano, dijo Albores González quien explicó que el programa dignificará el trabajo de las y los campesinos que ahora son los protagonistas de la transformación rural.

Aseguró que esta estrategia del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador,  busca abrir oportunidades para el bienestar de las personas que viven en estas comunidades con un enfoque integral y de respeto a la biodiversidad, “no hay mejor manera de bajar la violencia en México que trabajando en el campo”, manifestó.

La funcionaria federal expresó que éste es un programa, que como su nombre lo dice, busca sembrar vida otra vez en el campo para reestructurar los tejidos sociales y, sobre todo, mirar y atender a quienes se les ha marginado y excluido.

“Desafortunadamente mucha gente de las zonas rurales de nuestro país ha tenido que emigrar, pero no por gusto, sino por necesidad; por ir a buscar un ingreso a otros lugares”, indicó.

La titular de Bienestar, ante miles de personas congregadas en el Parque 21 de Mayo de la ciudad de Córdoba, Veracruz, menciono que Sembrando Vida impulsará la autosuficiencia alimentaria, y señaló que también apremia el detener la degradación del medio ambiente, de nuestras selvas y nuestros bosques.

Albores González comentó que en el pasado hablar del campo era hablar de rezago social y de una gran injusticia, de una extendida pobreza que obligó a millones de mexicanos a abandonar sus comunidades de origen.

Precisó que se brindará lo más importante para iniciar una plantación y que se traduce en contar con una buena planta, terrenos y parcelas, además de identificar la vocación de suelos y climas, a fin de consolidar el trabajo a través de las llamadas cadenas productivas.

“Hoy vemos una muestra de lo que se da en esta región: café, maíz, aguacate y cítricos. Pero todo lo que tenga potencial es lo que vamos a sembrar con el apoyo de técnicos para que a corto plazo se integre la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF)”, preciso.

La responsable de la dependencia dijo que en esta primera fase del programa contará con la participación de más de 230 mil productores quienes recibirán 5 mil pesos mensuales por el pago a su trabajo; además del apoyo económico, los campesinos contarán con herramientas y obtendrán las plantas para la siembra de los más de 3 mil 900 viveros y biofábricas que ellos mismos atenderán.

En el evento, que encabezo el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también estuvieron el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural Territorial, Javier May Rodríguez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí