Serán reglamentadas bicis sin anclaje, patines eléctricos, motos y bicitaxis



Por Guillermo Pimentel Balderas
Durante el Gobierno de Miguel Mancera, se hicieron solo ajustes, prácticamente cosméticos en las diferentes formas de movilidad en la Ciudad de México, y no hay algún reglamento para los patines eléctricos o –scooters-, ni para las bicicletas sin anclaje, las motocicletas y los bicitaxis que funcionan en la ciudad.
El
propósito del Congreso de la Ciudad de México en el segundo
periodo de sesiones que comienza este 5 de febrero, es
realizar una
revisión normativa que proporcione claridad, seguridad, sobre
estos
patines motorizados; que haya seguridad en relación con las
motocicletas.
Desafortunadamente, su seguridad no está suficientemente normada y es uno de los medios de transporte en donde más accidentes se han tenido, por lo que deberá revisarse la normatividad de esta y las otras más formas de movilidad y establecer un orden pues lo más importante son las personas y no nada más el medio de transporte; es decir, que las personas tengan un transporte seguro y que tengan la posibilidad de convivir con los demás y no que sea una competencia entre “peatón y automóvil”.
Sin
embargo, ya se están haciendo algunos cambios, pero
“tienen que llevarse a normas”. En todo el sexenio anterior se
hicieron ajustes prácticamente cosméticos: se redujeron
carriles, se
pusieron algunas cosas que no han ayudado realmente; “hay
intersecciones donde se observa una competencia entre peatón y
automóvil”, expuso el legislador local Ricardo Ruiz Suárez.
Aseguró que se reglamentará de manera más clara y precisa y se establecerán obligaciones para las empresas que administran estos nuevos sistemas de transporte en la ciudad.
“La idea
de todos los grupos parlamentarios es transparentar los
mecanismos que existen actualmente y que el beneficio sea
para la gente, no para particulares, y que esto ayude a la ciudad y al
espacio
público”, expresó Ruiz Suárez.
Reconoció que ante la caótica operación de las diferentes formas de movilidad en la Ciudad de México, el Congreso capitalino “reglamentará de manera más clara y precisa” el funcionamiento de los mismos y establecerá obligaciones para las empresas que administran los nuevos sistemas de transporte en la ciudad.
“Qué
bueno que se implemente el tema de la bicicleta, qué bueno que
haya diferentes formas de transportación, pero deben
reglamentarse.
Parece que hay una competencia desleal en la vía pública
entre el
peatón, el automóvil, la bicicleta, y ahora los patines
eléctricos”, explicó el diputado Ricardo Ruiz Suárez, presidente de la Junta
de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México.
El
legislador mencionó que ya se están haciendo algunos cambios, pero
“tienen que llevarse a normas”. En todo el sexenio anterior se
hicieron ajustes prácticamente cosméticos: se redujeron
carriles, se
pusieron algunas cosas que no han ayudado realmente; “hay
intersecciones donde se observa una competencia entre peatón y
automóvil”.
CONTRAPRESTACIÓN
QUE BENEFICIE A LA GENTE Y A LA CIUDAD
Por lo que respecta a la contraprestación de los servicios de
bicicleta
sin anclaje y de patines eléctricos, y la posibilidad de que
se
convenga un esquema similar al de los parquímetros, el
diputado
planteó que debe revisarse.
“Necesitamos
normas muy claras que permitan ver cuál es el beneficio
para la ciudad, cuál para los particulares y evidentemente
cómo ayuda
ese recurso, si es que ayuda, a la comunidad; si no es así,
queda como
algo que beneficia a los particulares, pero no a los
ciudadanos”.
En ese
tema, indicó que se modificará el esquema existente para que se
cuente con certeza de cuáles son los recursos que entran y
dónde se
usan. “La idea de todos los grupos parlamentarios es
transparentar los
mecanismos que existen actualmente e insisto: que el
beneficio sea para la gente, no para particulares, y que esto ayude a la
ciudad y al
espacio público”.