María Escalante García

El coronavirus cada día se acerca más a convertirse en una pandemia, pues hasta el cierre de esta edición se contabilizan más de dos mil personas fallecidas, según datos de la Comisión Nacional de Salud de China. De igual manera el número de casos detectados a nivel mundial incrementó a 74 mil 185, de estos la gran mayoría en China continental.

De los casos confirmados al menos mil 716 corresponden a médicos y enfermeros que trabajan en contacto con los pacientes. El aumento en las cifras, se debe a una nueva definición más amplia de lo que constituye un caso confirmado, para incluir a las personas diagnosticadas en función de sus síntomas en lugar de dar positivo.

A medida que el número de casos de coronavirus aumenta drásticamente, el importante científico de enfermedades infecciosas Ira Longini, asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que las cosas podrían empeorar hasta llegar a dos tercios de la población mundial contagiadas.

El modelo de Longini se basa en datos que muestran que cada persona infectada normalmente transmite la enfermedad a otras dos o tres personas. La falta de pruebas rápidas y la relativa levedad de la infección en algunas personas también dificulta el seguimiento de su propagación, agregó.

Nombre oficial…

“COVID-19”, así se llama oficialmente la enfermedad que causa el nuevo coronavirus surgido en la República Popular China, de acuerdo a un anuncio que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Ya tenemos nombre para la dolencia: COVID-19”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en Ginebra.

El nombre está compuesto por “co” por “corona”, “vi” por “virus” y “d” por “disease” (enfermedad, en inglés), mientras que el 19 se refiere al año en que surgió este nuevo brote, identificado el 31 de diciembre del año pasado.

La palabra “coronavirus” se refiere al grupo de virus al que pertenece, pero no a este nuevo brote en sí. Desde el surgimiento de esta nueva enfermedad, los expertos urgieron a encontrar un nombre oficial para evitar la confusión o nombres coloquiales que estigmatizaran.

“Tuvimos que encontrar un nombre que no se refiriera a una ubicación geográfica, ni a un animal o individuo, o a un grupo de personas; y que al mismo tiempo fuera pronunciable y se relacionara con la enfermedad”, precisó el director general de la OMS.

Nuevos criterios de diagnóstico

Las autoridades chinas informaron de un cambio en los criterios de diagnóstico para confirmar los casos, lo que disparó el balance de afectados por el COVID-19 en toda China. Hasta ahora los pacientes se confirmaban por medio de exámenes realizados con unos equipos que escasean en la provincia y ahora los médicos tendrían más atribuciones para poder confirmar un caso.

Con los nuevos criterios, basta con diagnosticar a los pacientes con tomografías computarizadas para confirmar las infecciones, lo que permitirá aislar más rápidamente a las personas afectadas.

“Lo que ha pasado en China es que han cambiado la definición de lo que la enfermedad realmente es: ahora están registrando a gente que tiene menores síntomas”, explica David Heymann, profesor de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Médicos en riesgo…

Los trabajadores de la salud han enfrentado durante mucho tiempo un alto riesgo de infección durante brotes importantes, incluida la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) que se extendió por China desde fines de 2002 hasta 2003.

Sin embargo, en Wuhan, epicentro del brote de nuevo COVID-19, ese riesgo ahora se ve agravado por una grave escasez de recursos médicos para hacer frente a la afluencia de pacientes, así como la advertencia tardía del gobierno de la alta tasa de infección. Tan solo en Wuhan, mil 102 trabajadores médicos han sido infectados, lo que representa el 73% de las infecciones en la provincia y el 64% en todo el país.

Las autoridades se han esforzado en distribuir equipos de protección en los hospitales de Wuhan. Pero muchos médicos han tratado a los pacientes sin mascarillas o trajes de protección adecuados o han usado varias veces el mismo equipo, cuando deben de cambiarlo con regularidad.

COVID-19 en el resto del mundo

China continental concentra el 99,9% de las muertes registradas en el mundo por el nuevo coronavirus. Hasta el momento, solo Japón, Filipinas, Hong Kong y Francia informaron de un deceso cada uno. En otras partes del mundo, la epidemia de COVID-19 mantiene en alerta a las autoridades, con más de 500 casos confirmados en una treintena de países.

Varios gobiernos prohibieron las llegadas de pasajeros desde China. Muchas aerolíneas suspendieron los vuelos a ese país y sufren una reducción potencial de entre 4 mil y 5 mil millones de dólares de ingresos, según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). En Vietnam, fronterizo con China, la ciudad de Son Loi, de 10 mil habitantes y cercana a Hanói, fue puesta en cuarentena tras el descubrimiento de seis casos.

Pero el principal foco de infección fuera de China es el crucero de lujo “Diamond Princess”, que continúa en cuarentena frente a las costas de Japón en el puerto de Yokohama, con 218 casos. Un primer grupo de pasajeros no infectados, de 80 años de edad o más, abandonó este viernes el crucero y concluirá su periodo de aislamiento en establecimientos del gobierno en tierra.

Casos en México

Hace días se dio a conocer un nuevo caso sospechoso de COVID-19 en México, en un reporte la Secretaría de Salud informó que este caso se encuentra en Oaxaca, se trata de una mujer de 68 años, manejada de forma hospitalaria por presentar antecedente de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con sintomatología leve y estable.

Hasta el momento el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ha detectado 16 casos sospechosos, resultando 15 negativos a COVID-19.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí