• Dirigentes de El Campo es de Todos, convocan a AMLO avanzar juntos en gran transformación que necesita el agro nacional
  • “Estamos con usted, en contra de la sonada y el golpe silencioso que plantea la derecha mexicana aliada con Trump y con el Imperio”, prometen

 

Por Guillermo Pimentel Balderas

En el marco de la Gran Marcha Campesina para conmemorar el 140 aniversario del natalicio del General Emiliano Zapata Salazar, y teniendo como escenario, la explanada del Monumento a la Revolución, los dirigentes del frente de organizaciones campesinas denominada El Campo es de Todos (ECEDT), insistieron en tener un diálogo directo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para plantearle la necesidad de una nueva generación de reformas, que garanticen los derechos del campo y de los campesinos, con una renovada arquitectura institucional en apoyo a la pequeña agricultura y a la propiedad social de la tierra.

Los líderes agrarios quieren lograr una gran transformación que necesita México y por eso le plantean al presidente López Obrador,  que se abra a los espacios del diálogo: democrático, respetuoso, propositivo y circular.

Como orador principal de este festejo al Caudillo del Sur, el senador José Narro Céspedes, dirigente nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), lanzó una advertencia a los enemigos de México al señalar: “Le decimos al presidente, estamos con usted, en contra de la sonada y el golpe silencioso que plantea la derecha mexicana aliada con Trump (Donald) y con el Imperio”.

 

Además, insinuó: “Los campesinos de México, estamos dispuestos y decididos a defender el resultado de la elección pasada de este nuevo gobierno, pero lo convocamos (al presidente) a que se abra con el dialogo para que se construyan los acuerdos  y a que avancemos juntos en esa gran transformación que necesita el campo mexicano a favor de la justicia, de la libertad, de la democracia, de la dignidad de los campesinos y de los indígenas de México”.

Además, se proclamó por la unidad del movimiento campesino en todo el país al convocar  a todas las organizaciones a continuar este proceso de unidad; a los sistemas producto, a los compañeros del Frente Auténtico del Campo (FAC),  a muchas organizaciones regionales y sectoriales que hay en el país.

“Los convocamos a que recorramos el país juntos, a que pongamos de pie al campo mexicano, nos pongamos a producir  y lograr la autosuficiencia alimentaria por la vía de los hechos. Esto, al margen de la respuesta que tengamos (del presidente)”, reflexionó.

El legislador zacatecano, reconoció la nueva generación de derechos sociales que está impulsando en el país el presidente, pero pidió que esas políticas de bienestar para los adultos mayores, para los jóvenes, para los discapacitados, entre otros más, se conviertan en leyes para que no se puedan echar atrás el día de mañana.

“Sabemos que el país se recibió en ruinas,  en el despilfarro,  en la corrupción, en el derroche,  en el abuso,  en el atropello, en el atraco y en el despojo de la riqueza y de los bienes de nuestro pueblo.

“Solo en los años de los Setentas, México tuvo más de 100 mil millones de dólares en excedentes del petróleo, que fueron despilfarrados en lujos, en grandes salarios para la aristocracia política y a favor de los grandes monopolios y de una nueva generación de ricos pues desde los gobiernos de Vicente Fox al de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, tuvimos más de 300 mil millones de dólares  de excedentes petroleros que también fueron despilfarrados”, acusó.

Ante un auditorio de más de 8 mil mujeres y hombres del campo, Narro Céspedes aseguró que esos recursos despilfarrados debieron utilizarse para el impulso productivo y para el desarrollo de México, pero, “hoy recibimos un país en donde Pemex ya no da excedentes sino hay que meterle capital para tratar de rescatarlo”, dijo.

Lamentó que hoy, las empresas del estado están en banca rota, como el país, como el campo pues, el 60 % de la población rural está en pobreza, en el olvido, en el abandono; las tierras están alzadas y abandonadas, de muchos ejidos y comunidades.

Indicó que el 80 % de las comunidades indígenas están en pobreza,  con eso, esta política de bienestar que, es justicia, consideró que es buena pues ayuda a mitigar los efectos negativos de la pobreza en que se encuentra y el abandono de gran parte del pueblo mexicano.

Sin embargo, el senador Narro pensó que esa política no es suficiente y que se necesita la inversión productiva y la organización productiva porque no habrá bienestar realmente  verdadero e integral sino únicamente mantenemos un gasto social para mitigar los efectos de la pobreza  y no sacar a la gente de esta situación  y esto, aseveró, se hace mediante la organización  de la producción y el aumento productivo a nivel nacional, eso es muy importante, resaltó.

Requerimos, agregó, una nueva generación de reformas, que garanticen los derechos del campo,  y de los campesinos de México.Hoy plantemos una gran reforma y derogar  el artículo 27 constitucional salinista, que busco acabar con el ejido y con la comunidad a través de su privatización  y a través del despojo  con que muchas comunidades y ejidos se han visto afectados, ante la vista gorda de las autoridades agrarias de este país”, acusó.

Denunció que sobre los ejidos y comunidades se han hecho puertos y zonas turísticas, aeropuertos, muchas obras de infraestructura, pero sin pagarles a los pueblos lo que por justicia les corresponde, como el estadio de beisbol de Navojoa, Sonora que esta sobre el terreno del ejido Navojoa y no han indemnizado a los ejidatarios que les corresponde con justicia.

“Queremos modificar el artículo 27, para que nuevamente el ejido y la comunidad sean sujeto de derecho, y sujetos de desarrollo. Queremos que los pueblos indígenas de México, san sujeto de interés público, para también sean sujeto de derecho que fue la demanda central del levantamiento del ejercito zapatista, que hasta la fecha no se ha cumplido.

“Hoy planteamos que necesitamos recuperar el derecho a la tierra, al agua, a la diversidad, a la cultura, y el derecho a ser consultados  y de la democracia en nuestros ejidos y de nuestras comunidades. Hoy, por eso estamos planteando una gran reforma, un gran cambio, un nuevo artículo al 27 de la constitución, para que los ejidos y comunidades sean sujeto de derecho y para que sean sujeto de desarrollo de este país”, insistió.

Dijo que se necesita que no vuelva el latifundio que hoy lo tenemos todavía a través de los monopolios, de la delincuencia organizada y de la corrupción de muchos políticos como del ex gobernador de Chihuahua, César Duarte, que tiene más de 100 mil hectáreas acumuladas.

Necesitamos una nueva generación de derechos para el campo

Recordó que el salinismo desapareció a las instituciones que apoyaban al productor, como Banrural pues le quitaron el crédito. Desaparecieron los precios de garantía con el supuesto apoyo del Procampo; también, desaparecieron Diconsa y Conasupo, así  como a Fertimex, la Productora Nacional de Semillas, Boruconsa, entre otras más.

Expuso Narro Céspedes que hoy también se necesita una nueva arquitectura institucional para apoyar a la pequeña agricultura y a los que tienen la propiedad social de la tierra, que son ejidatarios y comuneros de este país porque tienen derecho al desarrollo y vivir con justicia y con  libertad  y con democracia.

“Queremos lograr una gran transformación y por eso le planteamos al presidente  que se abra a los espacios del dialogo, el dialogo democrático, el dialogo respetuoso,  propositivo y  circular.

Afirmó que están en contra de la corrupción y recordó que el 96 % del presupuesto de la (antes) Sagarpa, se iba para las grandes empresas que se prestaban al “cochopo” y a la corrupción, como pasaba con Pemex y otras grandes empresas que financiaba y apoyaba el gobierno y que así pasaba también en el campo.

“La corrupción estaba y sigue estando de alguna forma en las actuales instituciones del campo del país. Hoy, la corrupción se daba en las grandes empresas que tienen que ver sobre el campo; por eso le decimos al presidente, estamos con usted, en contra de la sonada y el golpe silencioso que plantea la derecha mexicana aliada con Trump (Donald) y con el Imperio”, reiteró.

Concluyo: “Construyamos justicia, hagamos justicia y luchemos juntos por la justicia por la que soñaron muchos de los revolucionarios de México, como fueron los casos de  Zapata y Lázaro Cárdenas”.

Reclamos justos que necesitan respuesta

En su mensaje, José Durán Vera, dirigente nacional de la Unión Campesina Democrática (UCD), a nombre del Congreso Agrario Permanente (CAP),  refirió que junto con los ideales de campaña del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, las organizaciones campesinas pelearon y reclamaron causas más justas para este sector del país, que es el más desprotegido.

El líder agrario enfatizó que esta movilización no es para vivir a rogar nada, sino que exigen una dialogo directo con el presidente, porque se  han ganado ese derecho, ya que urge diseñar, ¡ya!  El presupuesto para el campo del 2020.

Reclamó que la Cámara de Diputados y la Secretaria de Hacienda, ya no deben dejar de lado a los campesinos pues son los actores principales para producir los alimentos que e4ncesita el país y para logar la tan ansiada soberanía alimentaria. “Sin campesinos no hay alimentos”, dijo

Además, el ingeniero José Duran Vera, confió en que habrá una respuesta a la demanda de la gente rural a la que representan; sin embargo, dijo que si  o hay contestación a su petición de un diálogo fructífero y constructivo, “seguiremos avanzando con él (el presidente) o a pesar de él”, puntualizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí