Aprueban dictamen de Ley del Secreto Profesional y Cláusula de Conciencia para Ejercicio Periodístico en CDMX
Fraternidad de Reporteros pide se incorporen conceptos, interpretaciones y experiencias del gremio
Por Guillermo Pimentel Balderas
Sin discusión, el secreto profesional es un derecho inalienable que tienen las personas periodistas de mantener en secreto la identidad de la fuente.
Sin embargo, en el Congreso, tal parece, se pretendió dictaminar a favor de que el derecho operaría como regla general; es decir, que sí se puede revelar las fuentes de una manera judicial.
Fue entonces que, integrantes de la Fraternidad de Reporteros de México interrumpieron la sesión de las comisiones unidas de Protección a Periodistas y de Normatividad Estudios y Prácticas Parlamentarias del Congreso de la Ciudad de México para oponerse a tal aberración, así como ser escuchados para dar a conocer la propuesta de cientos de comunicadores, por escrito, solicitando se incorporen conceptos, interpretaciones y experiencias del gremio en el dictamen legislativo.
Juan Bautista Aguilar, secretario general, tomó la palabra y, “con el respeto que se merecen diputadas y diputados y en particular este honorable recinto”, inició, solicito se escuche la voz de los periodistas pues, precisó, somos los afectados en estos casos.
Expuso que no se puede llevar a cabo el secreto profesional y la cláusula de conciencia no tiene una vinculación directa con los contratos colectivos de trabajo. En ese momento, se le quiso interrumpir y fue que Bautista Aguilar, pidió que lo dejaran terminar.
Dijo crear una comisión mixta especial para esa vinculación porque de lo contrario va a quedar trunca la ley, “en muletas”, y no sería justo ante quienes votaron por que estuvieran en este Congreso.
Denunció que no se está protegiendo debidamente la vida de un reportero, que no hay ninguna respuesta por parte del gobierno federal, ni por el de la CDMX y de otras entidades, así como de los congresos estatales para hacer caso a los llamados de seguridad física y laboral de los periodistas. Pidió una apertura y la sensibilidad para avanzar todos juntos con el compromiso de darle el debido seguimiento, tanto al interior como al exterior, para darle continuidad a los trabajos.
También, pidió de más tiempo para analizar el dictamen, y ampliar la convocatoria para tener una mayor participación del gremio. A continuación, Bautista Aguilar, leyó el documento que después fue entregado a cada uno de los integrantes de las comisiones referidas.
Por ejemplo, se solicita que los legisladores acompañen en sus posicionamientos las adiciones a estas iniciativas como considerar el ámbito laboral y la transformación de reformas a leyes secundarias, para operar debidamente, con el referente obligado de ampliar la protección al sujeto de la ley, y los beneficios que de ellos deriven.
Menciona el escrito que existe una preocupación del gremio por el aumento de las agresiones y a los periodistas y a los ciudadanos, que ejercen su derecho a expresarse a través de medios informativos independientes y tradicionales. Y, que la mirada de la comisión de protección a periodistas deberá ser más periférica y de largo alcance para acercarse al campo global del terreno laboral, de la capacitación y el fomento al empleo, de la seguridad social, que tienen mucho que ver con la calidad de quien ejerce la actividad del periodismo y las libertades de información y de opinión.
Se urge, al legislativo tomar en cuenta estas propuestas y la de realizar una campaña de difusión masiva en favor de la protección a la vida y la reivindicación. Y, se subraya en el documento: “¡Basta de agresiones a periodistas y asesinatos! ¡Ni uno más!”
Intervención del diputado Gaviño
En apoyo a la propuesta de los reporteros, el diputado Jorge Gaviño Ambriz, consideró que, entonces, si la Constitución dice que no se obliga a revelar fuentes, por qué el dictamen dice que sí se puede revelar las fuentes de una manera judicial”.
Durante la reunión, las y los legisladores también modificaron el Artículo IV del dictamen que, a propuesta del diputado Jorge Gaviño Ambriz, se contraponía al Numeral 2, Fracción C, Artículo IV, de la Constitución local que habla del secreto profesional y de la cláusula de conciencia.
“¿Qué dice la Constitución sobre el secreto profesional?—cuestionó-. Habla de que todas las personas profesionales de la información tienen derecho a desempeñarse de manera libre y mantener el secreto profesional.
Luego, el mismo texto nos dice que colaboradores periodísticos tienen el derecho a no ser obligados a revelar sus fuentes de información. Sin embargo, el proyecto de decreto habla, en su Artículo IV, que el secreto profesional es un derecho inalienable, que no se puede quitar.
Pero, en el segundo y tercer párrafo habla de que el derecho operará como regla general. Entonces, si la Constitución dice que no se obliga a revelar fuentes, por qué el dictamen dice que sí se puede revelar las fuentes de una manera judicial”, explicó el legislador integrante de la bancada del PRD.
El presidente de la Comisión de Protección a Periodistas, diputado Miguel Ángel Salazar Martínez, leyó ante las y los legisladores la propuesta de cómo quedaría la modificación, en donde se eliminan el Segundo y Tercer Párrafo del Artículo IV, del Capítulo II del dictamen, para quedar:
“El secreto profesional es un derecho inalienable que tienen las personas periodistas de mantener en secreto la identidad de la fuente que haya facilitado la información, con independencia de que ésta se haya o no publicado. El secreto beneficiará a cualquier otra persona que hubiera podido conocer la identidad de la fuente reservada”.
Por unanimidad, las y los integrantes de comisiones unidas aprobaron la modificación propuesta por el legislador Jorge Gaviño.
En otro punto respecto al mismo dictamen, el diputado Ricardo Fuentes Gómez, de MORENA, propuso eliminar el Artículo IV Transitorio relacionado con la existencia de crear una reglamentación que se derive de la Ley del Secreto Profesional y Cláusula de Conciencia para el Ejercicio Periodístico de la CDMX.
Sin embargo, con el voto unánime de las y los legisladores, con las intervenciones a favor del gremio periodístico por parte de los legisladores Jorge Gaviño (PRD), Valentina Batres Guadarrama (Morena) y Gabriela Salido Magos (PAN), se retiró dicho transitorio.
Cabe destacar que los integrantes de las comisiones unidas de Protección a Periodistas y de Normatividad Estudios y Prácticas Parlamentarias del Congreso de la Ciudad de México, aprobaron, por unanimidad, el dictamen para abrogar la Ley del Secreto Profesional del Periodista en el Distrito Federal para expedir la Ley del Secreto Profesional y Cláusula de Conciencia para el Ejercicio Periodístico de la Ciudad de México. Ahora, el dictamen se discutirá ante el pleno de sesiones del Congreso de la Ciudad de México.