- Piden que transformación del Campo contemple participación de todos
- Anuncian movilización de #ElCampoEsDeTodos en Hemiciclo a Juárez y Palacio Nacional este 22 de julio
Un total de 16 organizaciones agrarias que integran el Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos, se movilizarán -de todo el país-, este próximo 22 de julio a la Ciudad de México (CDMX), con el propósito de entregar una carta al Presidente Andrés Manuel López Obrador -en Palacio Nacional- para buscar un diálogo respetuoso y propositivo.
Ese día, integrantes de la UGOCP, CNPA, CIOAC JDL, CCC, UNIMOSS, CNPA MN, FPFVMSXXI, UNORCA, AFERAMICH, FAOCC, RED OSC, UCIN, UPREZ, CNCL LIMAXTUM, CONMOP y CONSUC, se concentraran en el Hemiciclo a Juárez –Alameda Central- a las 9 de la mañana para realizar un llamado a la conformación de la unidad campesina en todo el país y posteriormente marchar hacia el Palacio Nacional para entregar una solicitud de audiencia con el Presidente de México.
En conferencia de prensa, que se llevo a cabo en el Senado de la República, el legislador José Narro Céspedes, dio a conocer que se buscará, ante todo, promover un llamado a la unidad amplia del movimiento campesino, hacia el 8 de agosto, aniversario del natalicio del General Emiliano Zapata Salazar.
Expuso que el objetivo de #ElCampoEsDeTodos, es lograr la interlocución, comunicación y diálogo con el Presidente, en un ambiente constructivo y de respeto.
En ese marco, dijo, reconocemos como positiva la decisión del Gobierno de la República de canalizar subsidios y apoyos a los campesinos e indígenas minifundistas, más pobres del país, de manera directa y sin intermediarios pues es un acto de justicia social hacia un sector a quienes los gobiernos neoliberales habían abandonado a su suerte.
Sin embargo, aclaró: “consideramos que adicionalmente a esta medida, es necesario añadir una estrategia de política pública tendiente a fomentar el desarrollo de sectores económicos rurales hoy estancados, revertir la pérdida del mercado interno por parte de los productores mexicanos y rescatar nuestra soberanía alimentaria, para lo que se requiere una definición Presidencial de inversión productiva en bienes públicos, para fortalecer la economía social y el bienestar en el campo”.
El senador José Narro Céspedes, del Grupo Parlamentario de Morena, anunció que el movimiento unificador para la defensa de los derechos de los campesinos pretende echar abajo la reforma legal promovida por Carlos Salinas de Gortari al artículo 27 Constitucional.
El presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural dijo que dicha reforma es privatizadora y buscó acabar con el ejido y la comunidad, dando pie al despojo de tierras y derechos, además del atraco a los campesinos.
Aseguró que desde la época de Miguel de la Madrid se puso al campo de rodillas y en los casi 30 años de neoliberalismo se luchó por acabarlo de una manera sistemática.
Por eso dijo, hoy se plantea una manera innovadora para resolver los problemas del campo, donde la política social sea participativa y no sólo se trabaje para aplicar los esquemas del Banco Mundial y de los organismos mundiales que plantean apoyos directos para una solución.
Exhortó a que se establezca una nueva relación entre el campo y el Gobierno Federal, donde exista respeto y diálogo. Aseguró que los campesinos contribuirán con su fuerza y su creatividad para ayudar a sacar al campo y al país del problema que vivimos.
Al leer el documento, rubricado por los16 dirigentes de las organizaciones agrarias que integran el Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos, y que estuvieron presentes durante la rueda informativa, el senador Narro Céspedes señaló: “Buscamos el diálogo con nuestro Presidente para exponerle nuestro diagnóstico y solicitar nuestra participación en la formulación del programa sectorial agrario y agropecuario”.
Destacó que la transformación del Campo debe contemplar la participación de todos, debe llevarse a cabo por el Gobierno en sus diferentes niveles, con la participación de individuos, grupos, instituciones y organizaciones campesinas y así construir este nuevo andamiaje en lo productivo, y proponernos una política de desarrollo productivo, sobre la base de los siguientes ejes:
- Nuestra propuesta es abolir la reforma neoliberal al artículo 27 constitucional, a fin de lograr un nuevo texto, que restituya derechos a pueblos y comunidades campesinos e indígenas; e imponga obligaciones al Estado mexicano para construir un nuevo andamiaje institucional y presupuesto para la inversión productiva en bienes públicos, de apoyo al campo.
- Reorientar al Programa Especial Concurrente, que durante los últimos años no ha ofrecido los resultados esperados, concentrado en algunos estados y productores, bastando el hecho de somos cada vez más dependientes de alimentos importados.
- Terminar con los recortes al Presupuesto destinado al Campo. El gasto rural presenta recortes y subejercicios inducidos y es prioritario aprovechar el potencial productivo de casi 2.5 millones de unidades de producción nacionales.
- La operación de los programas destinados al sector rural con visión productiva, muchos de estos presentan problemas de implementación. Desde la imposibilidad de acceso al crédito, problemas de comercialización, baja inversión productiva, la asimetría entre activos productivos y crecimiento por sectores, lo que hace imprescindible una reingeniería de estos programas.
- Es necesario restituir, cuando menos, parte de los recursos que le han recortado al sector rural y que han afectado el inicio de operaciones de varios programas.
- El Estado ha iniciado un proceso de redistribución del ingreso, lo cual puede ser bueno, pero solo si implican la posibilidad de que estos recursos se destinen productivamente, más aún si van junto con esquemas de generación de valor en concordancia con los principios de la Economía Social.
- Reorientación del gasto rural y reingeniería de los programas y profundos cambios en su operación así como de sus respectivas reglas. Uno de los elementos centrales de esos cambios es el relativo a la ausencia de una política que centre sus esfuerzos en el gasto en los bienes públicos, acompañado de profundos cambios en los procesos de organización.
- La liberación del sistema de crédito, eliminación de los esquemas burocráticos en los procesos de acceso, una nueva política acorde con una visión integral del desarrollo que busque empatar con la política social por un lado, pero sobre todo que se oriente hacia una política acorde con la búsqueda de la liberación del potencial de las pequeños y medianas unidades en la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria.
- Las organizaciones campesinas e indígenas, contrario a lo que se diga, nos enmarcamos en la constitución política y hemos sido factor del desarrollo social, político, económico y cultural para México, y han insistido y promovido un desarrollo alternativo. Han sido factor para la estabilidad y han soportado las diferentes crisis que de las últimas décadas.
- Promoción de una agenda legislativa, revisión de las leyes que tienen que ver con el sector, desde el artículo 27 constitucional, hasta códigos de procedimientos agrarios.
- Respeto a los derechos de las comunidades indígenas, nos pronunciamos por el derecho a la consulta, Previa, libre e informada como lo estipula el convenio 169 de la OIT, por lo que apelamos a su gobierno la legislación en materia de consulta con carácter vinculante así como la reforma al artículo 2 constitucional para el reconocimiento de las comunidades indígenas y campesinas como sujetos de derecho público y así armonizar las leyes nacionales con los tratados internacionales
- Proponemos relanzar los fundamentos de la Economía Social, con Innovación y fomentando la recuperación del Campo y su definitiva inserción en el desarrollo de México.
Se insistió en un dialogo franco con el Presidente de México, para presentar sus propuestas que, además, llevarán también ante la Cámara de Diputados.
El llamado de Unidad, incluye a todas las Organizaciones de la Sociedad Civil, Grupos, Colectivos, Personas y cualquiera que tenga algo que aportar para construir un México más justo e incluyente, se subrayó.