Innovación, investigación y uso de nuevas tecnologías, camino para afrontar desafíos y contribuir al crecimiento de economía rural nacional
En conferencia de prensa, dan a conocer campaña MásMaíz






Por Guillermo Pimentel Balderas
Como es del conocimiento de la opinión pública, una de las propuestas más discutidas del presidente Andrés Manuel López Obrador, es la de alcanzar en el corto plazo la autosuficiencia alimentaria en algunos granos básicos, oleaginosas, huevo, lácteos y cárnicos.
Sin embargo, vale la pena tener claro el significado de autosuficiencia alimentaria, que los especialistas o enterados, definen como “la capacidad de producir la mayoría de los alimentos que precisa una nación y de confiar en ella para satisfacer sus necesidades alimentarias”.
Pero, más bien, deberíamos de pensar en realizar acciones de cómo podemos elevar la productividad y con ello el ir reduciendo la dependencia alimentaria que tenemos en este tipo de productos, principalmente del maíz.
En un sentido estricto, la autosuficiencia “es la capacidad de producir, de forma independiente y sin ayuda de insumos externos, todos los alimentos consumidos por la población”.
La FAO, por ejemplo, recomienda que los países del mundo deban buscar el producir al menos el 75 % de lo que consumen, y cuando hablamos de Soberanía Alimentaria, esta se entiende como la capacidad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
Entonces, ello implica la protección del mercado doméstico y constituye el más amplio marco para la vigencia del derecho a la alimentación.
Bajo estos contenidos, existe la empresa Yara, fundada en Noruega en 1905, pionera en crecimiento y producción agrícola por más de 100 años y que tiene como misión: alimentar al mundo de manera responsable y proteger el planeta, con una visión de lograr una sociedad colaborativa; un mundo sin hambre y un planeta respetado.
Para esto, Yara, líder mundial en producción y comercialización de nutrientes para cultivos, trasforma la manera de hacer agricultura en Latinoamérica y eligió a México, entre varios países del mundo, para impulsar la introducción de opciones que incrementen significativamente la productividad y rentabilidad de los productores nacionales.
En conferencia de prensa, Patricia Rodríguez, Gerente de Agronomía para Yara México; Rodrigo Prom, Director de Marketing y Gustavo Elías, Coordinador de Agronomía y Desarrollo para Yara Latinoamérica, señalaron que hoy en día los productores necesitan mayores garantías para seguir invirtiendo y creciendo, para volverse más productivos, para que en México seamos autosuficientes en maíz, que es el grano más importante para nuestro país.
Rodrigo Prom, dijo que para impulsar las opciones para aumentar la productividad, esta, entre una de ellas, MásMaíz by Yara, una solución que busca impulsar el crecimiento de los productores de maíz, para que obtengan más kilogramos por hectárea de manera rentable y mayor acceso a tecnologías y nuevos conocimientos.
“Buscamos asegurar el retorno de inversión de los productores mexicanos. Queremos que sientan que están en buenas manos para nutrir su cultivo y minimizar los riesgos. MásMaíz se basa en cuatro pilares: mayor rendimiento, retorno superior, más herramientas a tu alcance y reconocimiento”, precisó Prom.
El Gerente de Agronomía para Yara México, indicó: “Por ejemplo, gracias a la aplicación de nuestros fertilizantes basados en nitratos, los agricultores podrán obtener hasta 70% más kilogramos de maíz por cada kilogramo de nitrógeno aplicado”.
Por su parte, Patricia Rodríguez, expuso que el objetivo de todo productor es tener buenos rendimientos y mayor rentabilidad; sin embargo, explicó, hay varios factores que pueden influir para que esto suceda o no.
“La mayoría de ellos no son manejables (clima, suelo, precio, entre otros), pero hay uno en el que sí podemos influir: la nutrición vegetal balanceada”, declaró.
La
Gerente de Agronomía para Yara México consideró que la nueva solución de la compañía,
MásMaíz, con todos los elementos que la componen, incluyendo el programa nutricional
para maíz, aporta mejorar la rentabilidad de los maiceros mexicanos.
Inclusive, aseguró que esta solución ayudará a mejorar la situación productiva
de los cultivos de maíz, ya que brindará un plan nutricional que tiene como
objetivo aumentar la rentabilidad de los mismos, hasta un 10% extra en la
producción.
“MásMaíz, también contribuye a reducir la huella de carbono: su portafolio de productos disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero”, destacó.
Gustavo Elías, Coordinador de Agronomía y Desarrollo para Yara Latinoamérica, en su oportunidad, dedujo: “Estamos convencidos que en la innovación y el desarrollo, la investigación y en el uso de nuevas tecnologías está el camino para afrontar los desafíos y transformar la vida de las personas, además de contribuir al crecimiento de la economía rural mexicana. Por ello estamos lanzando esta nueva solución, MásMaíz”, finalizó.
Más allá de un saco de fertilizante
Durante la exposición de los especialistas de Yara, se resaltó que los productores interesados en aprender más acerca de esta solución, pueden hacerlo a partir de esta semana en el portal web: www.masmaizbyyara.com
Especificaron que la solución MásMaíz, brindará apoyo a los productores mexicanos en cuatro ejes: Primero, Mayor rendimiento. Gracias a la aplicación de fertilizantes basados en nitratos, se podrán obtener hasta 70% más kilogramos de maíz por cada kilogramo de nitrógeno aplicado.
Segundo, Retorno superior. Un equipo de asesores expertos que compartirán conocimiento técnico y una red de distribuidores preparada, para que los productores ahorren más tiempo y dinero por tonelada producida.
Tercero, Más herramientas a tu alcance. Aplicaciones digitales al alcance del agricultor, como Atfarm, que utiliza tecnología satelital de última generación. Sin necesidad de invertir en maquinaria, los usuarios podrán inscribirse en la plataforma y recibirán recomendaciones de Nitrógeno específicas para sus predios, las cuales podrán transferirse a la terminal del tractor para llevar a cabo la fertilización en sus campos, y Cuarto, Reconocimiento. A través del Yara Champion Program se reconocerá a los productores de maíz con mayor crecimiento y mejores resultados en cosecha.
Datos y cifras
Entre otros datos y cifras dados a conocer durante la rueda de prensa, se informó que en 2018, México rompió récord en importación de maíz al disminuir producción nacional en 2017 en 1.7% respecto al año anterior.
La solución de Yara, ofrece un nuevo modelo de nutrición vegetal que busca impulsar el crecimiento de los agricultores, ayudando a que obtengan hasta 70% más kilogramos de maíz de manera rentable.
La empresa también desarrolla herramientas digitales al alcance del agricultor, como Atfarm, que utiliza tecnología satelital de última generación, para fertilizar los cultivos con mayor precisión.
México, produce alrededor de 25 millones de toneladas de maíz; sin embargo, no es suficiente para satisfacer la demanda interna, por lo que importa casi 17 millones de toneladas del grano de Estados Unidos.
De hecho, en 2018, México rompió récord en importación del producto, pues el ingreso de este producto al país se incrementó 5.9% con respecto a 2017.
Además, en 2017, la producción de maíz grano disminuyó 1.7% respecto a 2016, mientras las expectativas indican que el consumo seguirá creciendo a una tasa promedio anual del 1%, por ello, hoy los productores necesitan mayores garantías para seguir invirtiendo y creciendo, para volverse más productivos, para que en México seamos autosuficientes con este cultivo que es el más importante para el país.
Fact Sheet Yara



A nivel global
- La compañía, fundada en Noruega en 1905, ha sido pionera en crecimiento y producción agrícola por más de 100 años.
- Nuestra misión: Alimentar al mundo de manera responsable y proteger el planeta.
- Nuestra visión: Una sociedad colaborativa; un mundo sin hambre; el planeta respetado.
- Nuestros valores: ambición, curiosidad, colaboración y responsabilidad.
- “Knowledge Grows” resume la esencia de Yara. Transmite nuestra promesa: compartir conocimiento.
- Contamos con más de 17,000 empleados a nivel mundial.
- Operamos en más de 60 países y tenemos ventas en más de 160 países.
- Sabemos que la salud comienza en el campo; a través de nuestros programas nutricionales ayudamos a que la industria alimenticia produzca alimentos con mayor contenido nutricional.
- Proveemos soluciones, productos y conocimiento para la nutrición de cultivos a 20 millones de agricultores en todo el mundo.
- Ayudamos a alimentar a 300 millones de personas mediante nuestras soluciones para cultivos.
- El uso de fertilizantes es actualmente responsable de 50% del suministro mundial de alimentos (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, 2013).
- Fomentamos una cultura de diversidad e inclusión. Además, trabajamos sistemáticamente para fortalecer nuestra cultura de seguridad y proteger a nuestros empleados y contratistas.
- En 2018, Yara reportó ingresos por USD 13.1 mil millones.
Presencia mundial de Yara
En América Latina (excluyendo a Brasil)
- Yara México pertenece a la unidad de negocio de América Latina (sin considerar a Brasil), que está conformada por 11 países: México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
- Cuenta con más de 1,400 empleados.
- La sede regional de la unidad de negocio está en Bogotá, Colombia.
- Hay una planta de producción en Cartagena, Colombia.
- Ubicación de plantas de producción y oficinas de Yara en América Latina:
Yara en México
- La participación de mercado es de 13 por ciento.
- Las oficina principales están en Guadalajara; además, se tienen cuatro plantas propias: una en Topolobampo, Sinaloa; dos en Veracruz y una en Manzanillo, aparte de un centro de distribución en Altamira y tres puntos de ventas directa en Uruapan, Los Reyes y Calpulalpan.
- Tiene más de 300 empleados.
- En 2018 compartimos conocimiento con más de 44 mil productores e impactamos más de 4 millones de hectáreas de distintos cultivos.
- Colaboramos con la industria para tener mejores cultivos y aumentar la sustentabilidad cervecera, cafetalera, papera y cañera.
- Hemos tomado el liderazgo en la creación de herramientas digitales para fortalecer la agricultura de precisión. Tenemos tecnología al alcance de los agricultores: YaraCheckIT, Yara TankmixIT, Yara N-Sensor, Yara Tips, Agrónomo 24/7, Atfarm.
- En México existen alrededor de 21 millones de hectáreas sembradas, incluyendo cultivos perenes, anuales de riego y temporal. Este es el número de hectáreas de cultivos que necesitan ser nutridas con fertilizantes eficientes.