La Redacción
“A partir de la pandemia ha habido un auge muy fuerte en el tema de utilización de medios electrónicos para llevar a cabo esta cercanía con los clientes y mediante el comercio electrónico lograr mantener el negocio a flote”, aseguró Jesús Navarro director general de Data Warden.
De acuerdo a un nombrado “eLíderes de la Transformación Digital”, realizado por el eCommerce Institute y la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), se asegura que en México el ecommerce creció 81% en 2020 en comparación con 2019, adquiriendo un valor de 316,000 millones de pesos a causa del confinamiento por la pandemia.
Sin embargo, este fenómeno trae consigo muchos riesgos, tanto a las organizaciones como a los clientes porque los ciberatacantes también se están preparando para esas temporadas.
En entrevista con Impar el periódico, Jesús Navarro comentó que para evitar este tipo de problemas usuario de debe validar lo vínculos o enlaces web a los que se están accediendo, “normalmente yo recomiendo no hacer clic a mensajes que lleguen por mail, finalmente el usuario sabe a que pagina desea entrar y teclear la dirección, muchas veces parte de los fraudes que se hacen es que se engaña al usuario final mediante una liga que pareciera ser legitima, pero por detrás esta vinculada con un sitio apócrifo”
Agregó “El robo de credenciales o de tarjetas de crédito no se da del lado de la aplicación, es realmente por parte del usuario, de algún descuido o alguna manipulación de la información, si se actúa de manera cuidadosa los mecanismos de eCommerce son seguros”.
Fraude cibernético y seguridad
Tan solo en 2018, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recibió 2 millones de reclamaciones por un posible fraude cibernético en tan solo 6 meses. Y las cifras van en aumento cada año.
Es por ello que las empresas deben protegerse de hackers y ataques que quieren robar datos de empleados y clientes para obtener dinero de las cuentas.
Hay varios niveles de protección en una tienda online. El primero de ellos es el básico y hay que realizar las siguientes acciones:
Elegir una plataforma de comercio electrónico de una marca conocida y de buena reputación. Utilizar los certificados SSL, que permite navegar con el protocolo https:// (la “s” significa seguridad), lo que da más confianza a los clientes. Estos certificados encriptan los datos, como nombres, contraseñas y números de tarjetas.
Ofrecer varias formas de pago a los clientes, no sólo con tarjetas de crédito o débito, también depósitos en tiendas de conveniencia o mediante aplicaciones universales, como PayPal. Colocar varios pasos para la identificación de un cliente. Normalmente un ciberatacante cuenta con el número de tarjeta de la víctima, pero no cuenta con otros datos, como fecha de nacimiento, dirección física, NIP, correo electrónico o número de seguridad de la tarjeta.
Monitorear las direcciones IP de donde están llegando las solicitudes de compra; si hay muchas compras desde esa misma dirección, lo más seguro es que sea un fraude.
Data Warden cuenta con un servicio de patrullaje online, el cual no es un producto que se activa y listo, como un antivirus. Se trata de expertos que utilizan una docena de productos y ciberinteligencia para hacer una investigación de lo que hay en internet relacionado con la página web de la empresa y sus productos.
Se buscan y analizan logos, palabras y letras similares, entre otros aspectos, para detectar si hay sitios o páginas en redes sociales similares o casi idénticas. Es como un espía rápido y eficiente que se cuela por todos los ámbitos de internet, incluyendo la deep web y la dark web, espacios donde se venden datos de usuarios, de tarjetas de crédito y hasta identidades de empleados de compañías.