Luis Mena Pantoja

Con un amplio programa que reúne artistas y creadores de Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia, Taiwán y México, que ofrecerán conciertos, exhibiciones, conferencias y talleres, se celebrarán los 20 años del 404 Festival Internacional de Arte y Tecnología, bajo el título Hominus Circus.

Las actividades se llevarán a cabo del 12 al 15 de octubre en el Centro Nacional de las Artes, ubicado en la colonia, con apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El 404 Festival es un proyecto independiente sin fines de lucro que tiene como objetivo principal democratizar la cultura, difundir producciones artísticas que conjuntan el arte con la tecnología y generar un espacio donde los artistas se relacionen con la comunidad, el cual fue fundado y es dirigido por Gina Valenti (Argentina) y organizado en Ciudad de México por Anni Garza (México).

A lo largo de 20 años, este festival se ha efectuado bajo la convicción de que el arte va más allá del entretenimiento y la tecnología, y se ha consolidado como una auténtica obra de arte colaborativa, que alienta a las personas a re-pensarse a sí mismas, no solamente como espectadores, sino también como participantes e incluso como creadores, por lo que se ha convertido en un espacio de reflexión y acción dinámico e itinerante.

La 20 edición del festival en Ciudad de México se efectuará en el CENART y tiene como elementos central una muestra que se exhibirá en la Galería Central y en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia, la cual se inaugurará con los performances Cyber Solstice y Vishanas.

El primero de estos espectáculos es presentado por Smomid, artista que crea sus propias interfaces digitales para la generación de sonido, luz y proyecciones visuales en vivo; y el segundo, está a cargo de Candela Avendaño y Magdalena Ibarra Troiano, quienes producen nuevas sonoridades a partir de samples, relatos de mujeres y disidencias representativas de la música, para crear un viaje a través de experiencias auditivas anímicas. Estas actividades se realizarán el jueves 12 de octubre, a las 19 horas, en la Plaza Legorreta del CENART.

Dentro del festival se presentará también Espejismos, un performance de luz láser programada en vivo en el cual una habitación se transforma en un lienzo en blanco, en el que el humo se vuelve el medio para la materialización de volúmenes y arquitecturas efímeras. Esta exhibición se llevará a cabo el viernes 13 de octubre, a las 19 horas en el Auditorio Blas Galindo.

Otro atractivo del festival es la presentación de Steve Gibson, diseñador de interfaces, intérprete audiovisual y profesor asociado de medios digitales innovadores en la Universidad de Northumbria, Newcastle, quien trae el desarrollo VRitual AV, que le permite dibujar en el aire mediante el movimiento de sus manos con la intención de interpretar y mezclar música, luces y efectos visuales en tiempo real y con precisión. Él se presentará el sábado 14 de octubre, a las 19 horas en el Auditorio Blas Galindo.

De igual forma, Raúl Villamil (Techno para dos) y la chelista Mariana traen un encuentro de dos formaciones que tiene como resultado una serie de paisajes sonoros que van desde el ambient y el noise al IDM y el techno experimental cuyo objetivo es la desestabilización de la percepción habitual de los sonidos clásicos. Ellos se presentarán el domingo 15 de octubre, a las 18 horas en el Auditorio Blas Galindo.

En lo que refiere a talleres, se impartirá Introducción a la cumbia digital con Seis8s, a cargo de Luis Navarro del Ángel; y Encuadrar con el oído, con Diego Trujillo Pisanty.