Luis Mena Pantoja

“El absurdo surge de la confrontación entre la búsqueda del ser humano y el silencio irracional del mundo”

Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913, en Mondovi, Argelia, dentro de una comunidad de colonos franceses dedicados al cultivo del anacardo o nuez de la India. Su madre, Catalina Elena Sintes, nació en Birkadem, Argelia, aunque su familia provenía de Menorca, España, y su padre, Lucien Camus, trabajaba en una finca vitivinícola y era originario de Alsacia, Francia, de donde huyó después de la ocupación alemana, tras la Guerra Franco-Prusiana.

Antes de cumplir un año quedó huérfano de padre -murió en combate en la Primera Guerra Mundial-, por lo que su familia se trasladó a la casa de la abuela materna, en uno de los barrios más pobre de Argel, donde pasó su niñez, sin acceso a libros, revistas u opciones de cultura. Sin embargo, gracias a una beca para hijos de víctimas de la guerra, pudo comenzar a estudiar en medio de serias dificultades económicas.

Destacó por su inteligencia y habilidades deportivas, especialmente en fútbol, natación y boxeo. Incluso, fue portero del equipo juvenil de la Racing Universitaire d’Alger, hasta que en 1930 comenzó a sufrir tuberculosis, y tuvo que dejar el deporte y los estudios. Posteriormente, estudió Filosofía y Letras, graduándose con una tesis sobre la relación entre el pensamiento clásico griego y el cristianismo. Sin embargo, fue rechazado como profesor a causa de su avanzada tuberculosis y optó por dedicarse al periodismo como corresponsal del Alger Républicain.

Seguidor de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán, se atribuye a Camus la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, sin embargo, él rechaza la etiqueta de profeta del absurdo. Fue parte de los movimientos libertarios franceses de la posguerra, y en 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura por su obra como novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista.

De su labor periodística, destacan sus artículos sobre la situación social de los musulmanes en la región de la Kabylia. Estos textos, que posteriormente se publicaron en el libro Actuelles III (1958), exponen las múltiples injusticias que desencadenaron la Guerra de Independencia de Argelia en 1954. En el año 1935, comenzó a escribir El revés y el derecho, que se publicaría dos años más tarde. Ahí describe su niñez, y retrata a su madre, tío y abuela. Funda en Argel el Teatro del Trabajo, que después se convierte en el Teatro del Equipo, para llevar obras de calidad a la clase trabajadora.

En 1938 entra a trabajar en el Diario del Frente Popular, y su investigación “La miseria de la Kabylia tiene tal impacto, que, en 1940, el Gobierno de Argelia prohíbe la publicación del diario y opera para que Camus no encuentre empleo, por lo que emigra a París y trabaja en la redacción del diario Paris-Soir. En 1942, publicó su primera novela El extranjero, y poco después El mito de Sísifo, donde desarrolla sus ideas sobre el absurdo.

Camus es recordado principalmente por sus reflexiones sobre la condición humana, en las que rechaza todas las ideologías y abstracciones que alejan al hombre de lo humano, postura que definió como la filosofía del absurdo. A lo largo de su obra, manifestó una fuerte preocupación por la libertad humana, la justicia social, la paz y la eliminación de la violencia. Consideró que el ser humano se puede revelar contra la explotación, opresión, injusticia o violencia, pero siempre sobre una base moral.

Dentro de su obra literaria destacan las novelas El extranjero (1942), La peste (1947), La caída (1956), La muerte feliz (póstuma, 1971) y El primer hombre (póstuma, 1995); el libro de cuentos El exilio y el reino (1957); y las obras de teatro Calígula (1944), El malentendido (1944), El impromptu de los filósofos (1947), El estado de sitio (1948) y Los justos (1950).

Murió el 4 de enero de 1960 en un accidente automovilístico cerca de Le Petit-Villeblevin, en condiciones un tanto extrañas, por lo que se llegó a implicar a la KGB en el percance. Sus restos permanecen en Lourmarin, pueblo del sur de Francia.