Luis Mena Pantoja 

Por primera vez en su historia y a consecuencia de la emergencia sanitaria originada por el Covid-19, este año 2020 el Festival Internacional Cervantino se celebró en forma virtual, como una ventana digital a su basta oferta cultural que tradicionalmente se presenta de manera gratuita.

Fueron más de 825 artistas de Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia, México, Portugal, Reino Unido y Senegal, los que ofrecieron 33 espectáculos de música, danza, teatro, ópera y multidisciplinarios, en la 48 edición del FIC, efectuada del 14 al 18 de octubre.

“Ante la contingencia sanitaria que obligó a bajar telones y posponer espectáculos, el arte y la cultura encontraron nuevos espacios. El Festival Internacional Cervantino es un ejemplo de ello; para su edición 48, la fiesta del espíritu se reinventa. Es el mayor festival de artes escénicas de México, que año con año ocurre en Guanajuato y ahora, llega de manera completamente gratuita y sin límite de cupo, al escenario virtual”, expresó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Fraustro Guerrero, al presentar esta fiesta cultural, cuya primera edición se dio en 1972.

“No hay nada más poderoso que la cultura para rehacernos como personas y para reencontrarnos en comunidad. El FIC tuvo que reinventarse para poder ser un punto de encuentro pleno de garantías, compartimos con el público el deseo de disfrutar a sus artistas en el escenario y el deseo de los artistas por compartir su trabajo con su gente. Es la primera vez que el cien por ciento de la oferta cultural estará disponible en plataformas digitales y medios públicos, completamente gratuita, lo que permitirá llegar a los hogares de los mexicanos dentro y fuera del país”, destacó la directora general del FIC, Mariana Aymerich Ordóñez.

Como parte de las actividades artísticas, se celebraron los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, con la obra coreográfica “Beethoven en la Intimidad” de la Compañía Nacional de Danza, y la presentación de un programa musical en remembranza al compositor alemán.

También en la parte musical, se ofreció acceso exclusivo al festival europeo Live from London, con conciertos de artistas internacionales como Voces8, Stile Antico, The Gesualdo Six y Chanticleer; Sara Correia, representante de la nueva generación del fado portugués; Catrin Finch and Seckou Keita, que unen la música de Reino Unido y Senegal, y Seth Glier, cantautor, productor y multiinstrumentista estadounidense.

Un aspecto interesante de este festival fue la realización de la primera actividad de Diálogos Cervantinos, bajo la temática Desafío de los lenguajes convergentes, y el Foro Metamorfosis: Teatro, artes vivas y tecnología. ¿Otros modos de producir y subsistir son posibles?, efectuados como un espacio para reflexionar sobre el papel de las artes escénicas ante la actual situación mundial.

En el Dialogo Cervantino participaron Charlie Cush, CEO del Brisbane Festival, en representación de Australia; por México, la actriz y productora independiente Mariana Garza; por España el director general de Gran Teatre del Liceu, Valentí Oviedo; por Canadá el programador artístico del Festival de Jazz de Montreal, Maurin Auxéméry, y como moderador, el director de operaciones de Auditorio Nacional, Francisco Serrano.

La conversación inició con el cambio de paradigma de las artes escénicas y la función social de la cultura. Así, la actriz Mariana Garza describió adaptaciones para poder presentar espectáculos teatrales como estaciones separadas, escenas con sólo dos actores y un público limitado a 10 personas por función; en tanto Valentí Oviedo expresó la necesidad de buscar alternativas creativas para posicionar la actividad cultural como prioritaria y evitar el riesgo de su desaparición al no considerarse esencial.

En el Foro Metamorfosis: Teatro, artes vivas y tecnología, la artista sonora Leslie García, el productor musical Daniel Hidalgo, la coreógrafa Mariana Arteaga y la moderadora de la charla y directora del Centro de Cultura Digital, Mariana Delgado, enfatizaron que la cultura es la base del comportamiento humano para trasmitir conocimiento, tradiciones y valores para construir una nueva sociedad, por lo que sí es una actividad indispensable para la supervivencia humana.