Luis Mena Pantoja
El Instituto Nacional de Antropología e Historia se creó el tres de febrero de 1939 por mandato del entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, como una institución dedicada a investigar, preservar, proteger y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y cultural, para contribuir a conservar y fortalecer la identidad nacional.
Muchos años antes, en 1825 se había instalado el Museo Nacional Mexicano por mandato del presidente Guadalupe Victoria, poco después del término de la lucha de Independencia, como uno de los primeros antecedentes del INAH. En 1865, el emperador Maximiliano de Habsburgo dispuso instalar en Palacio Nacional el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia, enfocado a preservar las colecciones de figuras precolombinas.
En 1897 se estableció que la nación es la propietaria de los inmuebles arqueológicos, con el gobierno federal y los gobiernos estatales como encargados de su custodia, lo que consolidó el papel del Estado como responsable del cuidado y estudio de las culturas mesoamericanas. Como parte de los festejos del centenario de inicio de la Lucha de Independencia Nacional, en 1909 se decretó la creación del Museo de Historia Natural y el Museo Nacional de Arqueología y Etnografía, como instancias enfocadas a rubros diferentes.
Actualmente, el INAH está constituido por una secretaría técnica, siete coordinaciones nacionales y 31 centros regionales en las diferentes entidades de la República Mexicana. Es responsable de 29 mil sitios arqueológicos -de los cuales sólo 180 están abiertos al público- y 110 mil monumentos históricos, la mayoría construidos entre los siglos XVI y XIX, ya que el patrimonio cultural construido a partir del siglo XX es responsabilidad del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Opera 120 museos distribuidos por todo el país, con exposiciones permanentes de piezas que han sido expuestas a nivel nacional e internacional, categorizados por su extensión, calidad de materiales expuestos, localización geográfica y número de visitantes, de los cuales el más popular es el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, por su amplia colección de objetos prehispánicos y material etnográfico de todas las regiones del país.
Para cumplir con su misión, el INAH cuenta con tres escuelas de educación superior que permiten la profesionalización y capacitación de docentes e investigadores: la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” y la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, ubicada en Chihuahua.
El INAH realiza múltiples actividades de difusión cultural, mediante la producción de audiovisuales y publicaciones, continúa las excavaciones en zonas arqueológicas y la restauración de monumentos históricos para la apropiación social de nuestras raíces históricas y culturales.