Luis Mena Pantoja
Ernest Miller Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois, Chicago, hijo de Grace Hall Hemingway, una cantante y música, y Clarence Edmonds Hemingway, un médico prestigiado, que lo enseñó desde niño a cazar, pescar y acampar en los bosques, lo que le provocó una pasión por la aventura y la vida en la naturaleza.
Después de concluir la escuela secundaria, donde practicó diversos deportes y destacó en las clases de inglés, música y periodismo, ingresó como reportero al diario Kansas City Star. Ahí, sólo pudo trabajar seis meses, antes de enlistarse en el ejército para pelear en la Primera Guerra Mundial, donde participó como conductor de ambulancias en el frente de Italia, con sólo 18 años.
En julio de 1918 fue herido de gravedad y lo enviaron a Milán para ser atendido, además de recibir una medalla al valor militar del gobierno italiano. Con sus experiencias en el campo de batalla escribiría años después Adiós a las armas.
Al año siguiente volvió a Estados Unidos y escribió el cuento El río de dos corazones. Poco tiempo después le ofrecieron un empleo en Toronto, donde se desempeñó como escritor independiente y reportero del Toronto Star Weekly, de quien se convirtió en corresponsal extranjero al regresar a Estados Unidos, primero a Michigan y luego a Chicago, donde además fue editor de revistas.
Tras casarse con la primera de sus cuatro esposas, en 1921 se mudó a París, donde siguió su labor como corresponsal del diario canadiense, ahí conoció a varios escritores importantes como James Joyce, Ezra Poud y Gertrude Stein, quien se convirtió en su mentora e influyó en su novela Fiesta -que se publicaría en 1926-, además de pintores reconocidos, como Pablo Picasso, Joan Miró y Juan Gris.
En 1922 regresó a Toronto y al año siguiente nació su primer hijo, y consiguió la publicación de su primer libro Tres relatos y diez poemas. Poco tiempo después se publicó su segundo libro En nuestro tiempo. En 1924 volvió a París y junto con Ford Madox editó una revista literaria, en la que se publicaron varios de sus relatos.
En 1937 trabajó como corresponsal en España, cubriendo la Guerra Civil para el North American Newspaper Alliance; y en 1939 navegó en su barco a Cuba, donde escribió Por quién doblan las campanas, que se publicó en 1940 y vendió medio millón de copias en pocos meses, lo que le valió ganar una gran reputación literaria y ser nominado para el Premio Pulitzer.
Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo presente en el Desembarco de Normandía y la Liberación de París, como corresponsal y fue galardonado con una Estrella de Bronce, por permanecer bajo el fuego mientras realizaba su labor informativa.
En la década de los treintas radicó en Cayo Hueso, Florida, y en las décadas de los cuarentas y los cincuentas intercaló estadías en Cuba. En 1952 publicó su obra más importante El viejo y la mar, que de inmediato fue un éxito internacional, tras haber recibido críticas por algunas obras anteriores. Posteriormente viajó por segunda vez a África para participar en un safari. En este continente sufrió dos accidentes aéreos, que lo dejaron con problemas de salud y dolores para el resto de su vida.
Este escritor y periodista estadounidense, que recibió el Premio Pulitzer en 1953 y el Premio Nobel en 1954, es considerado uno de los autores más importantes del siglo XX, ya que sus cuentos y novelas tuvieron gran influencia en la producción literaria de su país y el mundo entero. Entre sus obras más aclamados están El viejo y el mar, y Por quién doblan las campanas.
En total, su obra consta de siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos que publicó en vida, además de tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos que se publicaron en forma póstuma. En 1959 estableció su residencia en Ketchum, Idaho, donde se suicidó el dos de julio de 1961, cuando contaba con 61 años.
“Vive la vida plena de la mente, exaltado por nuevas ideas, intoxicado por el romance de lo inusual”, Ernest Hemingway.