Aleinad Mina
Ha sido uno de los años de grandes desafíos para el ámbito artístico, por el cierre de las instituciones culturales, galerías y la suspensión de eventos, a causa de la pandemia del Covid-19, pero tal situación ha sido un catalizador que ha llevado a los artistas a encontrar nuevas formas para expresarse. Un reto en el que muchos colectivos, artistas y espectadores han trazado alternativas que manifiestan la constante innovación que sustenta toda experiencia creativa. Así cierra el año, una época de resiliencia, con nuevos hitos en la historia del arte. Esto ha llevado a la innovación del espacio. En algunos casos, el arte sigue el desplazamiento de una cultura material que muta en expresión virtual, y en otros, se resiste, y toma el espacio colectivo como escenario. Vamos a recordar algunas iniciativas que formaron la muestra cultural del año pandémico.
En marzo del 2020 se formó CAM The Covid Art Museum, el primer museo digital que reúne el trabajo artístico creado en la pandemia, y cuyo eje central aborda la vivencia que los artistas han tenido en torno su experiencia y visión de la pandemia del Covid-19. Este proyecto surgió de Emma Calvo, Irene Llorca y José Guerrero, tres publicistas de Barcelona que buscan resguardar las prácticas artísticas originadas en esta época.
En el ámbito de la danza, se presentó El lago de los cisnes, de Chaikovski, la dirección estuvo a cargo del coreógrafo y bailarín neozelandés Corey Baker, quien recreó en la tina de baño esta coreografía. En el elenco participaron veintisiete bailarines y bailarinas provenientes de distintas partes del mundo. Los artistas se reunieron por vía Zoom y presentaron esta obra clásica desde sus tinas con agua teñida de colores.
Por otro lado, desde distintos lugares del mundo se ofrecieron conciertos, los músicos salían a sus balcones, terrazas o sorprendían en espacios inusuales para evitar la conglomeración, como muestra de solidaridad, acompañamiento y también homenajes al personal médico ante la crisis sanitaria. Además, en los medios digitales se han ofrecido una cantidad enorme de conciertos transmitidos vía streaming, entre los que han participado en esta propuesta se encuentra Fito Páez, Omara Portuondo, Fobia y Chris Martin.
El gesto artístico se infiltró en nuestros espacios más íntimos, reafirmó la intervención del espectador, las alianzas multidisciplinarias. Aunque los territorios digitales son experiencias que quizá no agotan el calor colectivo, sí son campos que posibilitan otros modos de ser.