Luis Mena Pantoja
El seminario De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política es una iniciativa de Cultura UNAM y el British Council para promover la creación artística desde y con las discapacidades.
“La discapacidad puede sonar muy lejana, pero es algo completamente cerca. Hay una frase que me gusta decir, es algo fuerte, pero es muy buena: la discapacidad es un club abierto, espera el tiempo suficiente y serás un miembro. Al convertirnos en adultos mayores, probablemente tengamos una discapacidad auditiva, una discapacidad visual. La discapacidad no sólo es estar en silla de ruedas, la discapacidad no es ajena, como pensamos”, explicó Lorena Martínez, gerente de proyectos en British Council y coordinadora general del seminario.
Este curso, que inició el pasado 30 de noviembre y continuará hasta el ocho de marzo de 2021, es organizado por Cultura UNAM, en coordinación con la Unidad Académica Cátedra Extraordinaria Igmar Bergman en Cine y Teatro, la dirección de Teatro UNAM, el British Council y el 17, Instituto de Estudios Críticos.
Con relación a este proyecto, Lorena Martínez, destacó que, conforme a cifras de la Organización Mundial de la Salud, el 15 por ciento de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, es decir una de cada 7 personas; mientras que, en México, el seis por ciento de la población padece alguna discapacidad, por lo que más de 7.1 millones de connacionales están en esta condición.
“En cifras no nos parece tan cercano, pero hay un ejercicio donde los invito a imaginar que Zacatecas, Quintana Roo, Tlaxcala, Aguascalientes y Nayarit juntos son las personas con discapacidad que existen en México”, ejemplificó.
El encuentro De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política ofrece clases magistrales, conversatorios, mesas de debate y ciclos de funciones digitales de compañías teatrales de México y Reino Unido. “Está dirigido a agentes culturales con discapacidad y normalmente las personas con discapacidad en México no tienen un acceso sencillo a la educación. Realizamos un gran trabajo para que este seminario tenga una validación y un certificado por la UNAM”, indicó.
Entre las agrupaciones teatrales que brindarán presentaciones artísticas, que serán también abiertas al público en general, están: Teatro Ciego, Compañía Sentiré, Sofía Olmos y Alfonso Cárcamo, de México; Chisato Minaura, de Japón; y Touretteshero, Candoco Dance Company y Greace Theatre, de Reino Unido.
“Es importantísimo entender que la selección de todas las propuestas es de altísima calidad. Es invitarlos a explorar una nueva manera de contar historias y hacer diferentes lenguajes escénicos, en el caso de Chisato, quien es una bailarina sorda japonesa, es ver como su condición intercede en su lenguaje escénico, ver esas nuevas propuestas es algo maravilloso y enriquece mucho”, explicó.
Por su parte, en días pasados el Congreso capitalino aprobó por unanimidad una adición a la fracción IX del artículo 36 de la Ley para la integración al desarrollo de las personas con discapacidad de la Ciudad de México, con la que se busca permitir el disfrute del derecho de las personas con discapacidad auditiva a las artes escénicas y proyecciones cinematográficas.
El diputado Ricardo Fuentes Gómez, promotor de esta iniciativa, aseveró que quienes carecen de la facultad de escuchar también tienen el derecho a disfrutar del cine y el teatro, como sucede en la actualidad con las series de televisión que cuentan con la opción de subtítulos.