Luis Mena Pantoja

En el marco de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizó la mesa de diálogo ¿Cuáles son los retos de la difusión cultural y el entretenimiento en plataformas digitales?

En la presentación de esta charla virtual, Mariana Gándara se refirió a la forzosa mutación digital que han tenido que efectuar las artes escénicas en los últimos meses a causa de la pandemia mundial por el SARS-CoV-2.

Isadora Oseguera, productora en la Cátedra Bergman en Cine y Teatro de la UNAM, reflexionó que los espectáculos que antes se presentaban en un escenario, o incluso en la calle, han tenido que adaptarse para ofrecerse al público a través de la pantalla de un dispositivo electrónico en formatos audiovisuales.

Por su parte, Horacio Cicero, director de producción del Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, reconoció que nunca había hecho transmisiones en vivo mediante streaming, y que éstas son muy diferentes a la grabación de un espectáculo en circuito cerrado, ya que representan múltiples riesgos.

“El streaming surgió en marzo y abril; al principio fue muy visto porque la gente estaba recién encerrada y tenía la incertidumbre y la creencia de que ésto iba para un mes o dos, y se consumió más. Pero ahora, ha bajado la gente consumiendo streaming, porque esta situación que está afectando al medio del espectáculo está afectando a toda la humanidad, a lo que te dediques, y la gente ahorita está sobreviviendo”, argumentó.

Pronosticó que en adelante el consumo y disfrute de los espectáculos culturales será en forma híbrida -presencial y por plataformas digitales-, ya que los aforos serán limitados y los recintos culturales recibirán públicos menores, integrando a la grabación de video como parte orgánica de la obra y generando grabaciones con la mayor calidad posible.

Con una experiencia de 14 años en la organización y promoción de festivales musicales masivos, Itzel González, destacó que anteriormente las actividades culturales permitían al público salir de su vida rutinaria y por algunas horas tener toda su atención en un escenario, mientras que actualmente, los espectáculos que se transmiten por plataformas digitales requieren insertarse en la vida cotidiana de los espectadores y competir con todos los distractores presentes en sus hogares.

“Ahora se están poniendo de moda los streamings mundiales, que de un país salen para todos. Nadie sabe cuál va a ser el siguiente paso, vamos con ensayo y error. No tenemos una certeza de que algo funcione al cien por ciento ahora”, indicó.

Aholibama Castañeda, coordinadora de producción teatral, relató que las transmisiones por medios digitales han permitido captar nuevos públicos, que anteriormente no iban al teatro por dificultades económicas o de movilidad en la ciudad, además de que a causa de la pandemia las puestas en escena han llegado a público de otros países, que en forma tradicional no hubiera podido acceder. “Con el streaming todo mundo puede ver cosas de todos lados, ayuda a descentralizar las miradas”.

Los participantes en este foro coincidieron en que los precios que se han manejado en México para los espectáculos en streaming son muy accesibles, y que de ahí sólo un porcentaje es para los artistas, y el resto para los equipos de producción, las plataformas digitales y los diversos gastos operativos. “Son proyectos de supervivencia, para no estar parados, para apoyarnos entre nosotros y generar un ingreso”, expresó Horacio Cicero.

Destacaron la importancia de apoyar la cultura y fortalecer el arte y el entretenimiento local desde los diferentes niveles de gobierno, como una necesidad básica de la población que no debe ser dejada de lado; además de que los festivales, conciertos y actividades culturales generan una importante derrama económica, de la que viven muchas familias, que se han visto afectadas en sus ingresos por la pausa en los espectáculos.