Luis Mena Pantoja
El Museo de Arte Moderno presenta la exposición “Toda sangre llega al lugar de su quietud. Revisiones del legado de Carlos Ashida (1955-2015)”, bajo la curaduría de Mónica Ashida y la organización de la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en colaboración con el Museo Cabañas de Guadalajara, Jalisco.
Esta muestra, que estará abierta hasta el 4 de febrero de 2024, revisa la aguda visión de Carlos Ashida, quien encabezó diversas iniciativas que marcaron el camino de la gestación del arte contemporáneo nacional. Este personaje destacó como curador, museógrafo y promotor cultural en su natal Guadalajara y posteriormente en la Ciudad de México, con una visión que se anticipó al surgimiento de nuevos relatos artísticos en las dos últimas décadas del siglo pasado y la primera del siglo XXI.
Ashida se distinguió por presentar proyectos expositivos controvertidos que desafiaban los límites de la concepción de lo que debía de ser el arte y construyó un puente entre los artistas emergentes y los consagrados, bajo un ambiente de diálogo y continuidad.
La muestra se expuso inicialmente en el Museo Cabañas y ahora llega al Museo de Arte Moderno, que forma parte de la Red de Museos INBAL. Se compone de 112 obras provenientes mayoritariamente de la Colección Ashida Cueto, así como de otras instituciones y colecciones privadas.
Está organizada en cinco núcleos, en orden cronológico y correspondencia con las iniciativas desarrollas por Carlos Ashida. El primero cubre el periodo de 1980 a 1985, en el que destaca su ingreso formal a la escena artística, a través de proyectos como la Galería Clave, la Galería Carlos Ashida, el Taller Mexicano de Gobelinos; y su paso por la Subdirección de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes de Jalisco.
El segundo va de 1985 a 1990, y se centra en sus primeras curadurías, enfocadas en su lectura del contexto local y nacional, a través del concepto de generación. El tercero se detiene en la primera mitad de la década de los noventa, y resalta su papel para el surgimiento de ExpoArte Guadalajara y el Foro Internacional de Teoría de Arte Contemporáneo, iniciativas pioneras para el desarrollo del mercado del arte, la investigación artística y el diálogo público sobre la misma.
El cuarto periodo expone la relevancia del proyecto Travesías, nuevos escenarios: los 90, que creó para mostrar el panorama de la escena artística en México; así como de Talleres, exposición en la que vinculó el lenguaje del arte contemporáneo con la tradición artesanal e industrial. Finalmente, el quinto núcleo está centrado en las sinergias que estableció entre Guadalajara y la Ciudad de México, a fin de descentralizar ambos circuitos de producción.
En esta muestra hay obras de Manuel Álvarez Bravo, Francisco Toledo, Juan Soriano, Kraeppellin, Antonio Ramírez, Luis Valsoto, Julio Galán, Germán Venegas, Roberto Turnbull, Miguel Castro Leñero, Roberto Parodi, Carla Rippey, Helio Montiel, Rubén Ortiz Torres, Néstor Quiñones, Thomas Glassford y Fernanda Brunet, entre muchos otros. El Museo de Arte Moderno está ubicado en Paseo de la Reforma esquina Gandhi, en la Primera sección del Bosque de Chapultepec.