Por Guillermo Pimentel Balderas

Al “asalto” de los impuestos o dineros ciudadanos

Se prestan más de 100 organizaciones civiles para tener el beneplácito ¿de llenarse los bolsillos?

Inicia INE verificación de registro de nuevos Institutos Políticos

Arrancó la carrera para poder tener dinero de los impuestos de los cada vez más que amolados ciudadanos de este país que, todavía no levantan y qué a más de 60 días de haber iniciado la Cuarta Transformación, solo ha habido “pildoritas” para el dolor y paliativos.

Decimos esto porque, según el Instituto Nacional Electoral, el famoso INE, ante IFE, dio el banderazo de salida para que 102 (o ¿106?) organizaciones, en su mayoría civiles, busquen y tengan el beneplácito del gobierno federal para convertirse en partido político y de esta manera, la verdad, tener dinero para mantenerse y poder hacer política. Buena o mala, eso no importa, lo importante es que tengan de que mantenerse, ¿sin trabajar?

Bueno, esto es lo que millones de personas piensan de estos organismos que quieren participar en la política de México, pero a costa del presupuesto, de los impuestos de los mexicanos que, si trabajan.

Todos sabemos, bueno al parecer, que la ley electoral establece que los grupos que quieran convertirse en partidos políticos nacionales, deberán realizar una Asamblea Nacional constitutiva, así como 200 asambleas distritales con una asistencia mínima de 300 afiliados o 20 asambleas estatales con al menos 3 mil afiliados.

Bueno… ¿y? pues será la Dirección de Prerrogativa y Partidos Políticos del INE quien verifique que cumplan los prerrequisitos de notificación. Después, que revise los documentos, las últimas organizaciones podrían estar recibiendo el banderazo de salida la segunda quincena de febrero.

Los grupos tendrán un año para cumplir los requisitos de ley, y deberán de entregar sus resultados antes del 30 de noviembre de este año. O sea que, tendrán que demostrar la afiliación de 233 mil 945 militantes en todo el país y que sean declarados como válidos por el Registro Federal de Electores. Eso sí, el plazo es hasta enero de 2020 para entregar todos los requisitos al INE o, de lo contrario… no habrá ninguna posibilidad de tener dinero fácil.

Fue a partir de este 1 de febrero que el INE puso a disposición de estos grupos una aplicación móvil para que a través de ella puedan llevar datos de sus afiliados pues el proceso para obtener el registro como partido político nacional culminará en julio de 2020, cuando el Consejo General del INE apruebe a las nuevas organizaciones que cumplieron con todos los requisitos.

¡Ah …! pero los grupos que notificaron al INE su intención de convertirse en partidos políticos también, de acuerdo con la ley, son sujetos, desde ese momento, de fiscalización por parte del organismo electoral. ¿Y? ¿Es alguna garantía de que no haya corrupción? Como decía un clásico… las leyes se hicieron para ¿vio… lentarlas?  

Hasta la última información publicada por el INE, según los colectivos con mayor presencia (¿?), son: “Demócratas”, de Vladimir Aguilar, ex perredista; “México Libre” (¿?), de Margarita Zavala y Felipe Calderón; “Alternativa”, de César Augusto Santiago, ex priista; partido “Ahora” del ex ombudsman de la Ciudad de México, Emilio Álvarez de Icaza; “Cambiemos”, de empresarios y Gabriel Quadri de la Torre; “Grupo Social Promotor de México”, no es otra cosa que los antiguos Nueva Alianza; “Redes Sociales Progresistas”, de familiares de Elba Esther Gordillo y, “Nuevo Espacio”, de Pablo de Antuñano, ex colaborador de Ricardo Monreal.

Bueno, estos son los organismos que más se han difundido… pero, la verdad, se fueron más por los nombres de los políticos que por las organizaciones en sí.

Hay otros colectivos que representarían mejores opciones como partido político y, podrían ser un mejor beneficio para el país, sin cochupos ni corruptelas. Digo.

¿Un ejemplo…? bueno, pues tenemos el registro del pretendido partido social-campesino “CAMBIO”, por parte de dirigentes de la Coalición de Organizaciones Campesinas y Democráticas (CODUC), que encabeza a nivel nacional José Antonio Ortíz Salas.

Se presentaron ante la Dirección de Prerrogativas del Instituto Nacional Electoral (INE), en la alcaldía de Tlalpan, donde entregaron la documentación requerida para registrar el partido político social y campesino.

La CODUC, en el centro de su propuesta de “CAMBIO”, está el combate a la pobreza. De hecho, a la desbordada miseria en que viven millones de mujeres, hombres, anciano y menores de edad en el medio rural.

Los dirigentes de la CODUC, antes de presentarse ante la ventanilla del INE, en Tlalpan, tuvieron que hacer un recorrido nacional, ante el reto de conseguir 200 mil firmas.

Sin ningún problema al respecto, se confía en que, como primer paso, llevan a cabo un mecanismo de asambleas estatales para cumplir con el compromiso de este tema de las firmas. O sea, con alrededor de 5 mil militantes llevar a cabo este dispositivo.

¿Dinero…? Útil pero no necesario

Algo que nos llamó mucho la atención fue lo declarado en el sentido de que la política hoy en día debe hacerse de manera diferente; es decir, sin preocuparse tanto por el tema de los recursos (económicos).

¿Cómo? O sea, ¿qué eso se lo dejen a los colectivos (como el de Margarita Zavala y cónyuge) que no tienen una estructura consolidada, como la que tiene la CODUC, con capacidades propias que le han permitido subsistir más allá del financiamiento del gobierno?

Bueno, pues esta organización civil-campesina, tiene 34 años haciendo trabajo social y nunca ha dependido de los gobiernos (estatales y federal) y que, esa, es una gran ventaja en comparación con los de los famosos políticos que van por la misma meta.

Es decir, la CODUC, pretende hacer que la política se convierta en un tema donde se tome en cuenta a todos y todas, ya que, hasta ahora, los movimientos sociales tal parece están excluidos de las decisiones pues hay un organismo cupular que se ha apoderado de estos institutos políticos a partir de sus familias, de sus hermanos y, los han convertido en un negocio y se han olvidado de los principios, de los ideales, que permitan generar condiciones para incorporar a los más amolados de este país.

Ante esta premisa, la dirigencia de la CODCUC confió en que hay un pequeñito grupo que son los que determinan y deciden y, por desgracia, los movimientos sociales, los campesinos, los obreros, han estado fuera de las decisiones, y por si fuera poco también la gran mayoría de la sociedad.

Sabemos que la CODCUC está dentro de la categoría de izquierda social con la pretensión de generar cambios en este país y de igual manera, influir en la política pública con la determinación de hacerlo por la vía legal y no por las armas.

O sea, influir para que la política pública y la social incorpore a los más jodidos de este país que hoy no son parte de la política declarativa de los partidos políticos que están con registro. Y, que posiblemente, pueda suceder con los que vienen.

Bueno, lo dijo Toño y precisó: “Somos una Coalición amplia de bases de izquierda organizada”.

CODUC lamentó que los partidos políticos se han olvidado de los principios e ideales que les dieron origen y han dejado fuera a la gran mayoría de los ciudadanos.

Pero, esto, aseguró, no sucederá con “CAMBIO” (Coalición Amplia de Bases de la Izquierda Organizada) pues se buscará hacer política de una manera diferente e influir en las políticas públicas para beneficiar a campesinos, obreros y clases populares, que hoy no son parte de la política declarativa de los partidos políticos con registro.

¿Pero…? ¿Cuál es la base social o estructura de la CODUC? La base social que conformará la militancia de “CAMBIO” proviene de los casi 400 mil afiliados con los que cuenta en todo el país. Además, esta organización tiene capacidades propias que le han permitido subsistir durante 34 años sin ningún apoyo gubernamental.

El propósito del nuevo partido “CAMBIO”, al que se definió como de “izquierda social”, será hacer de la política un tema donde “estemos todos” ya que “la paz social sale más barata”.

En el aspecto legal, la CODUC con su proyecto “CAMBIO”, propone transformar radicalmente a la sociedad mexicana a través de un proceso de democratización integral, para lo cual busca construir militancia y ciudadanía y fortalecer al municipio como el espacio donde se tomen las decisiones fundamentales

Desde hace tiempo, CODUC viene planteando construir toda una ruta de democratización profunda y radical de la vida social, de la vida política de la económica y de la cultural de México.

Se ha sostenido en dos fuertes y grandes pilares: hacer militancia, crear un partido con una militancia cuya formación sea capaz de conducir los trabajos y, de ir más allá de lo que significan los procesos electorales.

O sea, se ha integrado también para vincularse a la sociedad a través del trabajo territorial, pero también con la intención de hacer ciudadanía, y en ese sentido, CODUC ha de ser pluriclacista y va a estar abierto absolutamente a todos.

De plano, CODUC, está de acuerdo en que los partidos políticos en nuestro país, con su actual modelo, se ha agotado y han excluidos los movimientos sociales de sus decisiones, con un organismo cupular que se ha apoderado de estos institutos políticos a partir de sus familias, de sus hermanos y, los han convertido en un negocio y se han olvidado de los principios, de los ideales, que permitan generar condiciones para incorporar a los más amolados de este país.

Por desgracia, es un secreto a voces, que existe un pequeñito grupo que determina y decide los movimientos sociales, campesinos y obreros y siguen estando fuera de las decisiones, así como la gran mayoría de la sociedad en este país. ¿Sera?

¿Legado de Miguel Ángel Mancera?

Bueno, mientras buscan colectivos atraerse los dineros de las contribuciones de los ciudadanos… digo, una verdad es que crece la inseguridad en la Ciudad de México… ¿solo paliativos hemos recibido los capitalinos …?

Revivimos… gracias por la espera…

(guillermo.pumageneracion1979@gmail.com)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí