


8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
FAC, movilizará alrededor de 50 mil campesinas en esta importante fecha
CODUC, también se desmarca de acusaciones de AMLO contra organizaciones civiles y del campo
Por Guillermo Pimentel Balderas
El próximo 8 de marzo, en todo el mundo, se celebra el Día Internacional de la Mujer y que, originalmente, esta fecha conmemora el Día de la Mujer Trabajadora en recuerdo a las numerosas luchas de las obreras por conseguir mejores condiciones de vida a principios del siglo XX.
En la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en 1977, se adoptó esta fecha como el Día Internacional de la Mujer. Pero, en sí, no recuerda un hecho en particular, sino varios: la muerte de 140 mujeres trabajadoras en una fábrica en Nueva York, las protestas de las obreras por mejores condiciones laborales y las manifestaciones de las sufragistas, entre otros.
El acercamiento de esta importante fecha, puede serun buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.
Acciones a vencer son el acoso sexual, la violencia, la discriminación y los feminicidios, que han acaparado los titulares y el discurso público, con una protesta en una sola voz de ¡Ya basta! y la exigencia inmediata de un cambio verdadero y efectivo.
Con esta visión, este 4 de marzo, el Frente Auténtico del Campo (FAC), llevará a cabo una conferencia de prensa –en la sede de la CODUC- para dar a conocer los pormenores de la movilización de alrededor de 50 mil campesinas de este grupo de organizaciones que se hará en el marco del “Día Internacional de la Mujer”, que se celebra el próximo 8 de marzo.
El platillo fuerte, seguro serán, las denuncias por la exclusión que se hace a estas combatientes féminas de las políticas públicas del Gobierno Federal.
Habrá otros importantes pronunciamientos, precisamente sobre la política actual con respecto a las mujeres rurales que, también darán cuenta de esta situación, junto con los dirigentes del FAC, las campesinas líderes de cada una de las organizaciones: Genoveva Flores Ramírez (CIOAC); Martha Macedo Macedo (UNTA); Yury Zareth Uribe Montero (MST) y Maricarmen Cabrera Lagunas (CODUC).
Los líderes agrario que conforman este Frente son: Marco Antonio Ortíz Salas, de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, A.C. (CODUC); Federico Ovalle Vaquera, de la Central Independiente de Organizaciones Agrarias y Campesinas (CIOAC); Álvaro López Ríos, de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), y Francisco Chew Plascencia, del Movimiento Social Por la Tierra (MST).
CODUC nunca ha vivido del presupuesto público
Hasta ahora, son ya varias las organizaciones campesinas, la mayoría independientes, las que se han desmarcado de las acusaciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que son “corruptas”, en su peculiar tono generalizador.
Inclusive, la Central Campesina Independiente (CCI), de corte priista, no hace mucho también rechazó quedarse con los recursos destinados a los productores (pequeños y medianos).
En el caso particular de laCoalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), su dirigente nacional ha sido muy claro al declarar que esta organización es independiente desde hace más de 40 años, además de reivindicar su condición de fuerza clasista, de izquierda, para luchar de manera sistemática por reclamar los derechos de las campesinas y de los campesinos; así como de las trabajadoras y los trabajadores del campo y la ciudad.
Marco Antonio Ortiz Salas, asegura que nunca han vivido de los presupuestos públicos ni han aceptado subordinar la lucha por compartir espacios de poder.
Asegura, que la CODUC se apoya en el compromiso moral por la transparencia en el manejo de los recursos que operan las organizaciones sociales; además de que siempre ha pugnado por el cumplimiento irrestricto a las reglas de operación de los programas institucionales de apoyo al campo.
Asegura, además, que tienen la autoridad moral para reclamar que cese la estigmatización a todas las organizaciones campesinas y se diferencie entre las que trabajan con un propósito y vocación social y las que, de manera oportunista, se suben al carro del poder para aumentar las canonjías de sus líderes.
Asegura Ortiz Salas que ha sostenido en varios foros lo siguiente: “No queremos más organizaciones que lucran con las necesidades de hombres y mujeres del campo, pero tampoco que se catalogue por igual a las que hemos acreditado con suficiente solvencia moral que podemos participar de manera organizada en la transformación social y productiva que el campo de México requiere”.
Inclusive, asegura que ha sido constante la CODUC, como integrante del Frente Auténtico del Campo (FAC), en denunciar la corrupción en las dependencias del sector agropecuario, precisamente, interponiéndose a que llegarán los recursos a los pequeños y medianos productores.
También, Ortíz Salas, asegura que el neoliberalismo imperante privilegió a las grandes empresas exportadoras y dejó fuera de los apoyos a ejidatarios y comuneros con parcelas de menos de 10 hectáreas.
Al igual que otros líderes agrarios, ha dado a conocer, abiertamente, cómo los anteriores gobiernos (del Prian) beneficiaron con recursos públicos, en forma de subsidios, a empresas trasnacionales y nacionales como Sabritas, Bimbo, Cargill, Sukarne, Maseca y la inmensa mayoría de las organizaciones que están en el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que, de una u otra forma, diversificaron sus mercados e hicieron crecer exorbitantemente sus ganancias a expensas de los campesinos que vieron cómo se incrementaba su pobreza. Así mero.
Para la otra entrega le seguimos… todavía hay más.
Correo: guillermo.pumageneración1979°gmail.com