Demanda interlocución y diálogo con Secretarías de Estado responsables de política agropecuaria, social y agraria
Gabinete y dependencias, pasmados e inactivos en 100 días, denuncia



Por Guillermo Pimentel Balderas
Por medio de un manifiesto al pueblo de México, a los medios de comunicación y a las campesinas, campesinos e indígenas del país, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA MN), asegura que “el actual Presidente de la República ejerce un poder absoluto y centralista”.
Menciona que tienen razón quienes opinan que los primeros 100 días de un gobierno, marcan lo que han de ser las líneas generales de todo un sexenio.
Asegura la CNPA MN que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, “doblega a los gobernadores, incluso controla las porras y las rechiflas”.
Puntualiza que el Gabinete, las Dependencias y los funcionarios, “están pasmados, inactivos y no se está ejerciendo gobierno desde las Secretarías de Estado, sino desde las conferencias mañaneras”.
Deben despertar ya; asumir las funciones propias del cargo; una sociedad organizada les demanda atención, se expone en el documento.
Asimismo, destaca en sus líneas que “en sus conferencias mañaneras, y luego mediante circular a todas las dependencias, el Gobierno de México marcó su distancia de los sectores organizados”.
En ella, insistió el Presidente: “No se entregará recursos a organizaciones ni intermediario alguno”. Y, esta misma circular sirvió de pretexto para que algunas dependencias suspendieran incluso los apoyos a REFUGIOS de mujeres víctimas de violencia y a las Estancias Infantiles.
Refiere el escrito que así, el Gobierno de México, por boca del propio Presidente, reconoce que es un gobierno anti organización, anti movimiento social. “Lo disfraza de lucha contra la corrupción y contra las OSC, pero en el fondo hay un desdén por los luchadores sociales. La indiferencia en la conflictividad social en Chiapas, o la ofensiva contra los opositores al Proyecto Integral Morelos lo confirman tal como es”.
Se subraya en el documento que el 11 de marzo de 2019, la CNPA MN comenzó una Jornada de Lucha en varias delegaciones de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), entre las principales: Nayarit, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, y que se ha concretado una reunión con el Titular Víctor Villalobos Arámbula, para el próximo 21 de marzo del presente año.
Hoy-advierte-, la CNPA MN continuará movilizada en diferentes estados exigiendo algo básico: INTERLOCUCIÓN y DIÁLOGO con Las Secretarías de Estado responsables de la política agropecuaria, social y agraria del país. Hay que decirle a los Secretarios de Estado, en público y en privado, que es totalmente erróneo multiplicar los recursos asistencialistas en demérito de los recursos para inversión en infraestructura productiva.
En SADER, afirma, el presupuesto no varía significativamente, pero si reduce en la vertiente de Competitividad, mientras que el Crédito Ganadero a la Palabra apunta a revivir vicios de corrupción alejándolo de las intenciones de producción y productividad.
En la Secretaría del Bienestar, manifiesta que de los miles de árboles que pretenden sembrar, “no existen las plantas ni los viveros que abastezcan según lo necesario para cada región; de entrada, no garantiza que se siembren todos, y de lo sembrado no hay garantía de su cuidado y conservación en el correr de los años.
En SEDATU, se destaca, han reducido el presupuesto de conflictos agrarios y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, pretenden bajarla a nivel de dirección.
“Dejan sin presupuesto al Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), para quitarle la Vertiente de Vivienda Rural y lo trasladan a la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), donde, por la imposición de constructoras, se duplican los costos”.
Con relación a “Los Cuartos Rosas” del sexenio anterior, adujo que le costaban al erario público $44,000.00 cada unidad, mientras en procesos de autoconstrucción se lograban hacer con montos de $24,000.00 por unidad.
Entonces, abandonar la Vivienda Rural implica el abandono de una política que ha demostrado elevada orientación social. En cambio, sus proyectos como Amlópolis, donde pretenden construir 1 millón de viviendas, está orientado para inclinar los presupuestos públicos en favor de las constructoras y en los alrededores de grandes ciudades.
El escrito advierte también que los compañeros de la Sierra de Huayacocotla, Veracruz, continuarán exigiendo se reconozcan las 5,400 hectáreas, dotadas por Resolución Presidencial a la comunidad indígena Villa de Huayacocotla y no al ejido “La Selva”, impuesto sobre sus mismas tierras.
Los compañeros de Ixtapangajoya, Chiapas exigen que se les reconozca la posesión de Tierras Nacionales y que los ganaderos de Tabasco dejen de demandar lo que no es suyo. Mientras que los ejidatarios de Acaponeta, Nayarit, exigen que les paguen por afectaciones de la autopista concesionada a Grupo Carso desde hace 10 años.
“Hay que decirle a los Secretarios que las organizaciones indígenas y campesinas existen por necesidad y no por capricho de gobernantes en turno. Deben reconocer el papel que se juega para fortalecer el tejido social de las comunidades y deben respetar nuestro papel de gestión”.
Al final, la CNPA MN advierte: ¡Basta YA de esa ofensiva mediática! ¡Audiencia e Interlocución inmediata! ¡Solución a los conflictos agrarios!