• Convenios Interinstitucionales, preservarán recursos forestales y áreas naturales con cooperación de núcleos agrarios
  • Participan Procuraduría Agraria, CONANP y CONAFOR

Por Guillermo Pimentel Balderas

En el entendido de que la conservación y desarrollo ambiental no es contrario a las posibilidades de crecimiento económico, la Procuraduría Agraria formalizó convenios marco de colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), para así preservar los recursos forestales y áreas naturales del país con la participación de los núcleos agrarios, ejidos y comunidades.

Así lo dio a conocer el Ombudsman Agrario, Luis Hernández Palacios Mirón, en el marco de la firma de estos compromisos con los directores generales de CONAFOR, Jorge Castaños, y de la CONANP, Roberto Ávila, organismos dependientes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El Procurador Agrario, detallo que estos acuerdos de voluntades son a fin de coordinar acciones y estrategias conjuntas que permitan el cuidado, preservación y aprovechamiento económico y sustentable de recursos y la biodiversidad existente en núcleos agrarios de nuestro país; así como, responden al firme propósito de coadyuvar al desarrollo social y sustentable, también, de los pueblos originarios.

Hernández Palacios Mirón, expuso que se busca la cohesión interna, a la democracia, al relevo generacional y al acceso de las mujeres, como condición de futuro del campo, del país y del planeta, como lo ha delineado en esta nueva etapa de la Cuarta Transformación el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

En este sentido, subrayó la trascendencia de estos acuerdos de colaboración, puesto que ofrece a los núcleos agrarios la oportunidad de auto declarar —por decisión expresa de sus asambleas— áreas naturales protegidas en las tierras de propiedad social y, de esta forma, garantizar un aprovechamiento racional de los recursos que disponen en sus territorios.

“Tenemos un convenio con la comisión nacional de áreas naturales protegidas para impulsar en las áreas federales ya declaradas y, que están integrando a núcleos agrarios, ejidos y comunidades el desarrollo de programas de manejo que permitan el aprovechamiento sustentable, pero generen beneficios económicos al núcleo”, expuso.

El Procurador Agrario, explicó que existe también la idea de la capacitación, orientación y que los núcleo la aprovechen en un sentido racional y sustentable y de regeneración y conservación del bosque. Esto es el sentido, apuntó.

“Entonces, vamos a capacitar a los técnicos de las dos dependencias; las dos dependencias van a capacitar a nuestro personal operativo en territorio y vamos a ir juntos a territorio a proponerles los programas de CONAFOR y de CONANP”, precisó.

Luego, Hernández Palacios Mirón dijo que la participación de los núcleos es entusiasta, a través de la asamblea. Destacó que los núcleos y fundamentalmente los que mantienen su visión tradicional de los pueblos originarios tienen un gran respeto a la naturaleza y a la tierra.

“Lo que no reciben es la información de cómo poder aprovechar esto. En núcleos para recientes en donde el impacto del individualismo y la óptica de lucro, que es el neoliberalismo, ha generado esta pérdida, pues hay competencia interna de aprovechamiento; yo me quedo con esta parte del bosque, a ti no… Entonces, la idea que puedan ellos apreciar que la conservación y desarrollo ambiental no es contrario a las posibilidades de crecimiento económico”, expresó.

El servidor público adujo que durante un periodo, hace 40 años, se veía crecimiento económico contra desarrollo ambiental. “Aquí, se trata de establecer una integración de los valores ambientales, sociales y productivos”, subrayó.

Convenios, con vigencia al 30 de septiembre de 2024

A su vez, los directores generales tanto de CONAFOR, Jorge Castaños, como de la CONANP, Roberto Ávila, se congratularon por la concreción de estos instrumentos jurídicos, al resaltar en sus respectivas intervenciones la importancia que conlleva la protección, conservación, restauración y el aprovechamiento económico y sustentable de la biodiversidad en territorios de núcleos agrarios, en beneficio del patrimonio natural de la Nación.

Las bases de colaboración de sendos convenios, con vigencia al 30 de septiembre de 2024, establecen que llevarán a cabo acciones conjuntas que permitan formular y operar proyectos en materia agraria a fin de proteger y aprovechar sustentablemente los recursos forestales y áreas naturales protegidas presentes en territorios de núcleos agrarios.

Asimismo, los titulares de las instituciones signantes acordaron realizar las gestiones necesarias ante las instancias competentes a efecto de identificar tierras ejidales, comunales, colonias agrícolas y ganaderas en las que existan bosques, selvas, manglares, humedales y zonas áridas, para que estos ecosistemas sean protegidos y conservados voluntariamente por los sujetos agrarios.

Para tal efecto, programarán y brindarán asesoría, acompañamiento y capacitación a ejidatarios, comuneros y personal operativo para que en las asambleas informativas que desarrollen se concientice sobre el cuidado y protección de los recursos forestales y áreas naturales, y que como parte de sus actividades en campo contribuya a elevar el nivel de vida de la población rural, sin perjuicio de la naturaleza.

Cabe señalar que los convenios fueron signados por los titulares de la Procuraduría Agraria, Luis Rafael Hernández Palacios Mirón; el Comisionado Nacional de la CONANP, Roberto Aviña Carlín; y el Director General de la CONAFOR, León Jorge Castaños Martínez, en ceremonia protocolaria que tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples de la Procuraduría Agraria.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí