- Caída del sector industrial causa principal del retroceso en la economía y la 4T ya tiene números rojos
María Escalante García
La economía mexicana ha sufrido varios ajustes a lo largo del tiempo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo 0.1 por ciento en 2019, situación que no ocurría desde 2009. La caída de 1.7 por ciento de la producción industrial fue la causa principal del retroceso de la economía mexicana, pese a las cifras López Obrador continúa afirmando que él tiene otros datos.
Respecto a los datos aportados por el Inegi, la economía podría encontrarse en fase recesiva. El aumento del 0.3 por ciento en las actividades relacionadas con el comercio, transporte y otros servicios, así como las actividades agropecuarias que incrementaron un 2.1 por ciento, fue suficiente para evitar la recesión.
Los actuales datos de decrecimiento económico de 0.1 de 2019 con respecto a 2018 y de crecimiento cero durante el último trimestre de 2019 con respecto a 2018, reportados por el Inegi muestran que la economía mexicana está en recesión y que se debe más a factores internos que a externos, coinciden analistas económicos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó esta semana que la economía de América Latina, incluida la mexicana, se estancó el año pasado debido a factores estructurales y cíclicos relacionados, en parte, con la escasez de inversión.



¿En Recesión?
La estimación oportuna por parte del Inegi acerca del PIB es de carácter preliminar y el dato oficial se publicará el próximo 25 de febrero. De confirmarse lo anterior esta sería la primera caída de actividad económica del país para un inició de sexenio desde el gobierno de Vicente Fox.
Durante el periodo de octubre diciembre, el PIB no reportó variación en términos reales frente al trimestre previo con cifras ajustadas por estacionalidad, con lo que acumularía dos trimestres sin cambió, luego de que los primeros dos trimestres de 2019 reportaron retrocesos de 0.1%
La economía se mueve en ciclos. Las fases son expansión, auge, contracción y recuperación. La recesión se presenta después de la contracción: confirma el ciclo a la baja de una economía.



El auge en esta fase se comienza a gestar limitaciones productivas, sobreoferta, sobreendeudamiento, agotamiento de recursos naturales o choques externos; la expansión es el periodo de crecimiento de una economía, aumenta el PIB -indicador que se puede entender como la “riqueza” o el valor monetario total que ostenta un país o una región-.
La contracción es la caída de la actividad económica, no existe un consenso universal de cuándo esta etapa se convierte en una recesión, la consideración más general es que se presenten al menos dos trimestres consecutivos con variaciones intertrimestrales negativas del PIB, sin que necesariamente todos los indicadores económicos sean bajistas.
Sectores afectados
El sector de la industria fue el más afectado de este deriva el de la construcción mismo donde se tiene un registro de caídas de más de un año por la menor infraestructura que está realizando el gobierno en sus tres niveles tanto federal, estatal como municipal asimismo la construcción de vivienda retrocedió.
A esto se suma la desaceleración de las manufacturas de acuerdo a los últimos datos de 2019 se muestra que dos terceras partes de este sector tiene tasas negativas de crecimiento, dentro de este se encuentra el automotriz que cifras alarmantes y es muy importante porque es el pilar de las exportaciones y también de la actividad productiva de varias entidades.



En 2019 la creación de nuevos empleos formales cayó 48 por ciento, al registrar sólo 342 mil 77 nuevas plazas, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Pronósticos reservados
“El bajo crecimiento fue provocado no por el sector externo, sino por la política económica del Estado mexicano. Para crecer por arriba del 4 por ciento y combatir los rezagos sociales, se debe sustituir la política de austeridad por una reforma fiscal progresiva que aumente la capacidad de gasto social del Gobierno”, aseguró Juan Carlos Moreno-Brid, profesor de economía de la UNAM.
En tanto el sector patronal aseguró que permitir la inversión privada en el sector energético sería clave para la economía de México, pues el crecimiento esperado para este año será insuficiente. Para este año, expertos estiman un rango de crecimiento de entre 1 y 1.3 por ciento, lo que Coparmex considera insuficiente, pues sería resultado de un efecto rebote después del mal desempeño en el 2019.
En este sentido, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) urgió un cambio de modelo económico y de gestión pública, así como la instrumentación de una política industrial integral que establezca sectores y regiones estratégicas lo que permita reducir los rezagos económicos.
Los otros datos
Hace pocos días cuestionado durante la conferencia mañanera, López Obrador aseveró que, él tiene otros datos, que en el país hay desarrollo y bienestar, pese a que no hay crecimiento pues los parámetros de medición fueron tomados como base durante el periodo neoliberal, donde se acumuló dinero en pocas manos por la mala distribución de los ingresos.
El primero año de administración de la Cuarta… Transformación pasará a la historia como la primera vez en dos sexenios, que el PIB registra números bajos. Después de esta caída en la economía mexicana la perspectiva de crecimiento para 2020 es muy pesimista y López Obrador tiene que tomar cartas en el asunto, pues las ocurrencias y recursos para seguir ocultando verdades se le están terminando.