- Pandemia ha provocado el aumento en transacciones electrónicas, lo que ha hecho que la delincuencia organizada también busque aprovechar para cometer fraudes
- Condusef alertó sobre los fraudes que se presentan sobre todo en el mes de diciembre, contra las personas usuarias de servicios financieros
María Escalante García
La pandemia generada por el COVID-19, ha provocado el aumento de la actividad en transacciones electrónicas, lo que ha hecho que la delincuencia organizada también busque aprovechar para cometer fraudes. Debido a esto instituciones bancarias han emprendido una campaña de concientización y alertamiento a sus clientes para que no caigan en engaños ya que el robo a cuentahabiente ha incrementado.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alertó sobre los fraudes que se presentan sobre todo en el mes de diciembre, contra los usuarios de servicios financieros, debido a que se incrementan las compras en efectivo y con tarjetas de crédito o débito, además de que se cuenta con más dinero por el aguinaldo, cajas de ahorro y otras prestaciones, como vales de despensa.
De acuerdo a las advertencias que realizó la dependencia en su última revista, los defraudadores utilizan diversas técnicas para tratar de robar, tales como: suplantación de identidad de un banco (Spoofing), falsos créditos exprés, así como cambio de chips o SIM telefónicos de sus víctimas.



Suplantación de identidad del banco
1. En el caso de la suplantación de identidad del banco, los clientes reciben una llamada telefónica y en el identificador de su celular aparece el número oficial de la línea de atención o el nombre del Banco, por lo que toman la llamada sin sospechar nada.
2. Después el falso “asesor” le informa al cliente que su cuenta ha registrado movimientos o compras extrañas, pero que procederán a cancelarlas en caso de que la persona usuaria no reconozca dichas transacciones.
3. Para ganarse la confianza de la víctima, el falso asesor insiste en que si tiene alguna duda verifique que en su identificador de llamadas aparezca el mismo número de atención a clientes que viene al reverso de su tarjeta de crédito o débito.
4. Posterior a ello, la víctima recibe mensajes SMS (que también vienen con el nombre del Banco) con supuestas claves que deberá proporcionar a los falsos asesores, bajo el argumento de que es parte del proceso para cancelar las compras no reconocidas.
5. Por último, los defraudadores le solicitan a la persona defraudada, la clave y usuario de sus aplicaciones bancarias, aludiendo que desde ahí darán por finalizada la cancelación.
6. Con estos datos en su poder, la persona usuaria le ha dado libre acceso a su cuenta bancaria y los defraudadores comienzan a vaciar las cuentas haciendo transferencias o retiros en cajero sin tarjeta.
De acuerdo con el total de las reclamaciones imputables a un posible fraude que se registraron en la Condusef, diciembre es el mes que presenta el mayor número de quejas. Los días lunes y viernes, y las fechas 15 y 30 de cada mes, son los que registran más incidentes.



También se recomienda no confiar en correos electrónicos, supuestamente enviados por el banco, donde se pide información confidencial de cuentas y se ofrece una liga para actualizar datos, pues en realidad es el mecanismo para robar información.
A quienes hayan caído en el fraude se les recomienda denunciarlo ante las autoridades y ponerse en contacto con su banco y darle seguimiento al proceso. Juan Carlos Jiménez Rojas, director general de la Asociación de Bancos de México explicó que en los casos donde se documenta que el cliente no comprometió su información, la institución financiera puede absorber la afectación económica; el tiempo que dura ese procedimiento varía en cada caso.
“Es delincuencia organizada porque tienen a su mano tecnología que les permite engañar a los clientes. Los bancos nos dimos cuenta de que incrementó este tipo de llamadas y decidimos que era importante advertir a la población para que no suceda esto”, precisó.
Agregó que las instituciones bancarias emprendieron una campaña de concientización y alertamiento de sus clientes para que no caigan en los engaños. Bajo el lema “Protégete, que no te engañen”; alertan sobre cómo operan esos fraudes.
Uno de los lugares más afectados por este delito es la Ciudad de México que pese a que hoy gobierna Morena la inseguridad ha aumentado en distintas alcaldías. Tan solo de enero a octubre de este año se han concretado 284 robos a cuentahabientes.



Las colonias donde se han registrado más casos son Del Valle, en Benito Juárez que acumula 7 carpetas de investigación, en la colonia Anáhuac de la alcaldía Miguel Hidalgo la delincuencia pegó en 6 ocasiones a clientes de bancos.
Bancos deben reembolsar
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó una tesis en la que señala que los bancos deben reembolsar a sus clientes los cargos no reconocidos o retiros no autorizados a sus cuentas e incluso, pagar intereses por el tiempo demorado en reparar el daño.
“La institución bancaria debe retribuir las cantidades retiradas y, en caso de no hacerlo, pagar intereses ordinarios y moratorios por el retraso en que incurra a razón del 6%”, señala la tesis publicada en Semanario Judicial de la Federación.



La resolución llega luego de varias denuncias de cuentahabientes de diversos bancos, que probaron robos a sus cuentas de débito y que no fueron reembolsadas por los bancos.
Datos COVID-19
Hasta el cierre de esta edición suman más de 78,8 millones de contagios y los decesos superan los 1,7 millones. México acumula 120 mil 311 muertes y un millón 350 mil 79 casos de SARS-CoV-2.