- La tasa de desempleo en México bajó en marzo pasado al 2,4 % de la población económicamente activa (PEA), informó el Inegi
- A pesar de que disminuyó dicho problema aun es insuficiente pues en el sector informal en marzo totalizaron 32,5 millones
María Escalante García
La tasa de desempleo en México bajó en marzo pasado al 2,4 % de la población económicamente activa (PEA), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato es menor al índice de 2,7 % de febrero pasado y al de 3 % del tercer mes de 2022, precisó el organismo autónomo en su reporte.
“La población desocupada fue de 1,4 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2,4 % de la PEA. Respecto a marzo de 2022, la población desocupada descendió en 287.000 personas y la TD fue menor en 0,6 puntos porcentuales”, detalló el Inegi.
La PEA del tercer mes del año fue de 60,5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60,5 % y una población activa superior en 2,1 millones a la de marzo de 2023.
De la PEA, 59 millones de personas estuvieron ocupadas durante marzo, 2,4 millones más que en el mismo mes de un año antes.
Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4 millones, el 6,8 % de la población ocupada y una reducción de 742.000 personas con relación a marzo de 2022.
Por sectores e informalidad
Los trabajadores en el sector informal en marzo totalizaron 32,5 millones, lo que bajó la tasa de informalidad a 55 %, unos 0,8 puntos porcentuales menos que un año antes, pese a esto aun las cifras no son alentadoras.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 43,4 % del total en servicios, en comercio 19,4 %, en la industria manufacturera el 16,8 %, en actividades agropecuarias 11 % y en construcción 8,1 %.
Mientras que en “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0,7 %, y otro 0,6 % no especificó actividad.
Por género, la PEA femenina en marzo fue de 24,62 millones y la masculina de 35,84 millones, con una tasa de participación económica de 46,5 % en las mujeres en edad de trabajar y de 76,2 % en los hombres.
Las cifras de empleo reflejan el comportamiento de la economía de México, cuyo producto interno bruto (PIB) creció un 3,9 % interanual y un 1,1 % trimestral en el primer trimestre de 2023, según la estimación oportuna que el Inegi difundió la semana pasada.
Empleos formales
La economía mexicana creó 24 mil 11 empleos formales en abril, con lo que acumula 447 mil 395 plazas generadas en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Con estos datos, el IMSS registra un total de 21 millones 820 mil 291 empleos formales, lo que representa un avance mensual del 0.1 por ciento y uno anual de 3.9 por ciento.
El instituto afirmó que este aumento de puestos en los primeros cuatro meses del año “es el segundo más alto desde que se tiene registro”, aunque “tradicionalmente, en los meses en donde coincide la Semana Santa se observa una menor creación de puestos de trabajo”.
El IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de construcción, con 7.9 por ciento, transportes y comunicaciones, con 6.3 por ciento, y comercio, con 4.5 por ciento.
Mientras que por estado destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 8 por ciento.
El instituto también resaltó un incremento anual nominal del 11.2 por ciento en el salario promedio, que alcanzó los 527.2 pesos diarios, el mayor aumento en más de dos décadas para un periodo similar.