• PIB mexicano podría tener una caída de 9% en este año: Cepal
  • Gobernadores enfrentan doble problema en entidades federativas
  • Hasta 11 años tardaría México en recuperar el PIB

María Escalante García

El COVID-19 mantiene a la economía mundial gravemente dañada, hasta el momento solo China ha podido recuperarse, registrando un crecimiento de 3.2% en el trimestre más reciente. Sin embargo, para México la situación es contraria, de acuerdo a las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el PIB mexicano podría tener una caída de 9% en este año.

El impacto del SARS-CoV-2 en la economía mundial no tiene precedentes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado la peor caída de la economía desde la gran depresión. Apenas en abril de este año se calculaba un 3% de contracción global, no obstante, casi tres meses después la cifra ha aumentado a 4.9%. La situación se vuelve más alarmante en América Latina y el Caribe, donde se pronostica un desplome de 9.4%, casi el doble de lo pronosticado en abril.

De igual forma el FMI proyecta una pérdida de 300 millones de empleos en el segundo trimestre del año, sobre todo en sectores donde es imposible trabajar de forma remota.

En este escenario, México tendrá la tercera caída más grande entre las economías de mayor tamaño en la región, por debajo de Brasil, cuya economía caería 9.2% y Argentina en 10.5%. De manera general, la caída más fuerte la registraría Venezuela, en 26%, frente al 2019.

El recorte hecho para la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano es severo, si se considera que hace tres meses se proyectó una caída de 6.50%. Y con el informe por parte de la Cepal, el organismo ya se alinea con los consensos del mercado, que rondan el 9% o el FMI, que calculó el mes pasado un desplome de 10%.

Recién iniciaba el presente mes, cuando el presidente López Obrador cuestionó fuertemente los pronósticos de Cepal, afirmando que “aunque son progresistas, no dejan de tener algo de influencia del FMI”. La molestia del mandatario ocurrió tras un estudio publicado por el organismo regional que advertía que se podrían perder 500 mil empresas en el país.

Cuestionada sobre esta aseveración, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal defendió en una videoconferencia con medios que sus estimaciones están basadas en un análisis técnico con información oficial de los países. En el caso de México, destacó que se utilizan datos del Inegi.

Doble problema en entidades federativas

Gobernadores de distintas entidades del país participaron en un foro virtual donde compartieron la manera en que han enfrentado dos problemas graves por un lado en el tema de salud con el COVID-19 y por consecuencia también en la cuestión económica.

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral afirmó que la gente ya está cansada del confinamiento además ya no se puede mantener la economía cerrada de manera permanente. “Nosotros estamos definiendo las proporciones en las que cada actividad económica debe reabrir”.

En el tema económico Corral Jurado destaca que Chihuahua ha enfrentado la pandemia con recursos locales sin que hasta el momento se reciba un apoyo de la federación, “con recursos propios se ha luchado en esta doble crisis, hemos destinado 3 mil 462 millones de pesos a un programa emergente de protección a la salud, empleo y al ingreso familiar”.

“Mientras en otros países del mundo fue la ocasión para convocar a una reconciliación y dialogo en México cayó como anillo al dedo para afianzar el proyecto ideológico y político del gobierno de la República y ese es uno de los principales errores, no solo el manejo de la economía que va a causarnos mayores daños y consecuencias a la nación”, explicó el gobernador de Chihuahua.

Miguel Barbosa, gobernador de Puebla aseguró que aún no existen las condiciones para reabrir una de las industrias esenciales de esta entidad, la automotriz y la de autopartes, “sino se cuida la reapertura ordenada progresiva va a ser de efectos económicos más graves”.

En cuanto al apoyo por parte de la federación en el tema del coronavirus, Barbosa sostuvo que el Insabi no ha entregado ningún recurso extraordinario a Puebla para fines de pandemia, “El esfuerzo para combatir el SARS-CoV-2 en Puebla ha sido con recursos locales, la inversión que se ha hecho es superior a los mil 500 millones de pesos”

Respecto a la recuperación económica de Puebla el titular del ejecutivo comentó que el estado es completamente industrial y que la Volkswagen, una de las empresas emblemáticas en esta entidad asumió su regreso con un tercio de los trabajadores, “tuvimos un repunte cuando ese tercio de empleados regreso a labores, pero se pudo controlar, hay presión de restauranteros y comerciantes, pero no estamos en condiciones de establecer una apertura plena”.

En el caso de Oaxaca, Alejandro Murat gobernador de esa entidad comentó que se ha invertido en insumo médicos para combatir el COVID-19, “Del programa normal estatal se ha inyectado más de 300 millones de pesos en insumos básicos”.

El turismo en Oaxaca es una de las actividades económicas más importantes y debido a la pandemia se ha visto afectado en este sentido el mandatario estatal aseveró que se encuentran certificados internacionalmente para dar certeza a los turistas ya que cuentan con los protocolos necesarios para dar seguridad a los visitantes.

“Hoy en esta pandemia el llamado tiene que ser a la unidad, estoy convencido de que debemos de trabajar en esa ruta, la mayoría de los gobernadores estamos utilizando el semáforo epidemiológico que planteó el gobierno federal, hay un consenso generalizado y fundado en un marco normativo que nos permite generar ese dialogo”, finalizó Murat.

¿Recuperación?

La recuperación de la actual crisis será a una velocidad mucho más lenta a la esperada afirman especialistas. En este sentido prevén que tendrá que pasar un periodo de entre 6 y 11 años para que México recupere su nivel previo a la crisis.

“Nosotros creemos que entre 6 y 11 años tardaría México en recuperar el PIB previo a la crisis”, comentó Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base. Su análisis indica que la velocidad para la recuperación dependerá del nivel de confianza económica, es decir en la medida de consumo e inversión en el país.

Continúa aumentando el SARS-CoV-2

Hasta el cierre de esta edición suman más de 13,6 millones de contagios en todo el mundo y más de 587 mil muertes. México acumula 324 mil 041 casos de COVID-19 y 37 mil 574 fallecimientos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí