• López Obrador sigue sin atender el problema de desabasto de medicamentos y menores se quedan sin acceso a quimioterapias
  • El Insabi será otro fracaso de cuarta, crecen inconformidades y denuncias de la ciudadanía.

María Escalante García

La cantidad de casos detectados de cáncer en menores de edad va en aumento, contrario a esto la atención medica ha disminuido con la llegada de la 4T a la administración federal, desde hace meses se reportó un desabasto de medicamentos oncológicos en varios estados, así como en la Ciudad de Mexicana, mientras tanto los padres de los afectados se han manifestado en varias ocasiones para exigirle a López Obrador que atienda de inmediato ese problema, pero el presidente no los escucha.

Mínimo 42 niños con cáncer que son atendidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez no recibieron sus quimioterapias porque “la Secretaría de Salud no ha surtido los medicamentos”, así lo denunció Israel Rivas, padre de una de las menores que es atendida en dicho hospital.

“Estoy muy desesperada por la situación de las quimios, porque no se vale que nos hayan hecho esto, nosotros no tenemos los recursos y tenemos la necesidad de que estén sanos nuestros niños. Le pido al presidente que no haga eso, que no se burle de nosotros”, resaltó Lety, quien es abuela de Pepe un adolescente de 15 años que es atendido en el hospital debido a que padece leucemia.

Autoridades afirman que no existe tal desabasto de medicamentos, pero David, padre de un menor que es atendido por cáncer terminal de pulmón en el Centro Médico Nacional comentó con mucha preocupación, “Quien afirme que no existe desabasto, que me surta la receta, incluso nos dieron un número telefónico para comunicarnos porque en los próximos días es posible que la surtan, ahora el cáncer tiene que esperar a la burocracia y a la negligencia de la compra de estos medicamentos, lo cual es muy desesperante”.

Los padres que acuden a este Hospital Infantil enfrentaron apenas el año pasado un desabasto de medicamentos para sus hijos en al menos tres ocasiones, el más sonado fue el de metotrexato que se dio en el mes agosto. De igual manera, después de vivir estas situaciones habían expresado su rechazo al cambio en el sistema de salud el cual implicó la desaparición del Seguro Popular dando lugar al Insabi que entró en vigor a partir del 1 de enero de este año.

Este mismo problema se está reproduciendo en gran parte del país en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña Guillermo Zárate Mijangos, la falta de medicamentos oncológicos ha provocado que se aplacen las quimioterapias ambulatorias o que se otorguen de manera incompleta. Este único hospital de especialidades pediátricas en Oaxaca carece del 50% de las 28 claves para este tipo de pacientes.

Entre los medicamentos que más escasean están la vincristina, ciclofosfamida, ifosfamida, metotrexato y cisplatino. El problema se agudiza para los casos de cáncer que se diagnostican, ya que los pacientes son remitidos al Hospital Infantil de México y al Instituto Nacional de Pediatría, pero no los aceptan porque tampoco cuentan con el medicamento.

Padres de niños con cáncer, los cuales reciben atención en el Hospital para el Niño Poblano (HNP), se manifestaron para denunciar la falta de insumos para quimioterapias. Como en otras partes del país, los familiares exigieron al presidente López Obrador y en este caso al gobernador Luis Miguel Barbosa resolver el desabasto de medicamentos que pone en riesgo la vida de los infantes.

En Chilpancingo, Guerrero también padres de los pacientes con cáncer protestaron fuera del Instituto Estatal de Cancerología para exigir que los medicamentos continúen siendo gratuitos tras la entrada de operación del Insabi, pues desde días pasados comenzaron a cobrar medicamentos y tratamientos, como las quimioterapias. Lo mismo ocurre en Veracruz donde padres de niños con cáncer bloquearon distintas calles, para exigir el abasto de medicamentos y se cumpla con completar las quimioterapias.

Al norte del país en Torreón, Coahuila, de igual manera se reporta la escasez de medicamentos para el tratamiento de cáncer a menores de edad en la clínica de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) número 71, por lo que familiares temen que este problema ponga en riesgo la vida de sus hijos, de los cuales la mayoría de los casos han sido diagnosticados apenas en el 2019, a estas entidades se suman Tlaxcala y Nuevo León.

Insabi un fracaso más de la Cuarta…

La principal incertidumbre entre usuarios del Seguro Popular y personas sin seguridad social es cómo acceder a los servicios del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). De acuerdo con el gobierno federal, el Insabi, que entró en vigor el pasado 1 de enero, es un órgano descentralizado de la Secretaría de Salud que sustituye al Seguro Popular y que brindará servicios de salud y medicamentos gratuitos en el primero y segundo niveles a personas que no cuenten con seguridad social.

Pero, pacientes de distintos centros de salud y hospitales de segundo nivel todavía deben buscar en farmacias los mejores precios para comprar medicinas y material como gasas, alcohol y diversas pomadas.

Familiares de pacientes de distintos Hospitales de la Ciudad de México, denunciaron la falta de medicamentos e insumos, así como la poca atención por parte del personal. “Hay consultas, dan atención, pero faltan medicamentos y tenemos que salir a comprarlos con nuestros recursos. Honestamente no son nada baratos”, dijo Fabiola Morales, de 46 años, familiar de un paciente del Hospital Enrique Cabrera, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón.

Estadísticas del cáncer en infantes

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores diferentes que se desarrollan en niños y adolescentes de 0 a 19 años. Los tipos más comunes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos. En México existen cerca de 5 mil a 6 mil casos nuevos anuales, con una prevalencia de 20 mil al año y de estos solo el 65% es diagnosticado en etapas tempranas.

Según datos del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA), los estados de la República Mexicana con mayor tasa de cáncer infantil -de 0 a 9 años- son Durango, Colima, Aguascalientes, Sinaloa y Tabasco. En la adolescencia -10 a 19 años-, son las entidades de Campeche, Colima, Aguascalientes, Nuevo León y Morelos. De los casos registrados la mayoría corresponde a los varones con un 56% y las mujeres con un 44%.

Los costos los tratamientos no sólo implican medicamentos oncológicos, sino además un tratamiento de aproximadamente tres años y por lo menos dos años más mientras el niño permanece en vigilancia. Todo esto conlleva costos importantes materia emocional y económica.

Las repercusiones se reflejarán en un año o año y medio aproximadamente, cuando la tasa de mortalidad infantil se incremente, advirtieron especialistas. Es por eso que se debe atender el problema, ya que por el absurdo plan de austeridad republicana aunado a la “lucha contra la corrupción” por parte de la Cuarta, las vidas de los menores de edad se encuentran en peligro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí