- México en máximo riesgo, pero López reanudará sus giras
- Expertos señalan que aún faltan semanas para que se llegue al pico máximo
María Escalante García
Comenzó la ‘nueva normalidad’ y con ello la decisión de López Obrador de reanudar sus giras presidenciales por todo el país, con el pretexto de que se necesita retomar la vida pública, celebrando actos públicos en cada entidad que visité, ante una emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 que aún se encuentra en semáforo rojo por el número de casos y muertes, pero el presidente continúa con la firme convicción de ‘dar el banderazo’ de inicio para la construcción del Tren Maya.
El Ejecutivo federal retoma estas giras por la República Mexicana a pesar de que en el semáforo de riesgo que dio a conocer el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, prácticamente el país se encuentra en color rojo, es decir, en máximo riesgo.
En una de sus habituales mañaneras desde Palacio Nacional, el mandatario afirmó que viajará por tierra para visitar los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas, y Tabasco, donde, cada día, celebrará la reunión con el gabinete de Seguridad, la conferencia matutina y un acto público.



“Los actos no van a pasar de 50 personas, incluidos camarógrafos, periodistas, servidores públicos. Si los conservadores se quieren notar, si quieren hacer bulla, si quieren hacer ruido para mostrar que no estamos teniendo medidas de salud, pues van a ir a nuestros actos. Pero el que vaya pues va a afectarnos”, reiteró López Obrador.
“Estoy seguro que la gente va a respetar, como siempre, las indicaciones”, señaló el presidente, quien confirmó que habrá una valla con Sana Distancia para evitar aglomeraciones e impedir el propósito de que haya congregaciones, algún posible contagio, y evitar ‘la denuncia los adversarios’. Además, pidió a sus adversarios, ‘que se porten bien’, y que una vez terminada la pandemia, ya se “reinicie la confrontación pacífica”.
Ante la polémica decisión de retomar las giras presidenciales nuevamente pese a que el pico de contagios continúa, López Obrador externó: “tenemos que ir hacia la nueva normalidad. Tenemos que cuidarnos y al mismo tiempo ir hacia la normalidad económica, social, cultural, hacia la convivencia que debemos llevar a cabo”.
¿Qué implica la ‘nueva normalidad’?
El gobierno federal presentó el semáforo epidemiológico del regreso a la “nueva normalidad”, que inició a partir del 1 de junio ante la epidemia de COVID-19 en México.
Al asegurar que la pandemia del coronavirus sigue y que las medidas de protección podrían durar incluso años, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que ante el fin de la Jornada de Sana Distancia e inicio de la nueva normalidad, se aplicará un semáforo de alerta para cada uno de los estados, los cuales serán los responsables de establecer las aperturas de actividades que cumplan los criterios de medidas sanitarias.
López-Gatell señaló que este semáforo será un indicador de los niveles de riesgo de cada entidad y que funciona similarmente como un semáforo de tránsito, pero en vez de tres colores tendrá cuatro: verde significará bajo riesgo, rojo el más alto, mientras que amarillo y naranja intermedio.



Indicó que la nueva normalidad es una serie de comportamiento que la población deberá de realizar respecto a la prevención y prevención en una serie de medidas de higiene personal y respecto a otras personas. “Son elementos que no se pueden quitar y muy probablemente no deberíamos de quitar en muchos años porque nos permitirá convivir con este nuevo virus no solo en México, sino en el mundo”.
Como parte de las actividades no esenciales, la autoridad sanitaria clasifica las actividades sociales y económicas en cuatro categorías: alto y bajo en valor social; y alto y bajo en número de personas. El valor social es aquel que genera economía, desarrollo, ingresos y bienestar, al igual que las actividades que generan ingresos y están concentrados en pocas familias. De acuerdo a este valor serán clasificadas las actividades.
El semáforo epidemiológico cambiará de forma semanal con los niveles de riesgo observados en estados y municipios, el cual tiene cuatro aspectos a tomar en cuenta: la tendencia de ocurrencia de casos, la tendencia de hospitalización, el porcentaje de ocupación hospitalaria y la detención de casos nuevos.
Faltan semanas para el pico máximo…
El número de contagios por COVID-19 está en crecimiento y aún faltan semanas para que llegue a su pico máximo, de acuerdo con los pronósticos matemáticos elaborados en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El número más alto de casos positivos detectados se dará entre el 31 de mayo y el 13 de julio, con el pico máximo alrededor del 27 de junio, de acuerdo con un estudio del físico Octavio Miramontes, desarrollado a partir de un modelo epidemiológico básico que toma como base los datos reportados por la Secretaría de Salud.



En el documento “Entendamos el Covid-19 en México”, Miramontes señala que, si bien las últimas predicciones elaboradas con este método apuntaban a que el pico de la epidemia se presentaría a finales de mayo, éste se ha corrido un mes por circunstancias como la falta de rigor con la que la población ha acatado el confinamiento, con el fin de disminuir los riesgos de contagios.
“No debemos descartar que el no haber cumplido el confinamiento con el fin de celebrar el 10 de mayo ha causado este estrago”, advierte el investigador.
Números COVID-19
Al cierre de esta edición el coronavirus, ha infectado a más de seis millones de personas en todo el mundo, mientras que la cifra de decesos supera los 371 mil y la de los recuperados, los 2,6 millones de personas. En México suman 90 mil 664 casos positivos y 9 mil 930 muertes.


