• López Obrador estigmatiza medios de comunicación, esto abona para que el 2020 sea el año más letal contra la prensa
  • Suman al menos 38 periodistas asesinados durante la Cuarta Transformación, solo en dos se ha logrado una sentencia

María Escalante García

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, a esto se suma los ataques que a diario realiza López Obrador desde Palacio Nacional, estigmatizando a medios de comunicación esto ha provocado que este año sea el más letal contra la prensa, con 19 asesinatos a periodistas.

Durante la administración de la Cuarta Transformación suman al menos 38 periodistas que han sido asesinados. Sonora se coloca como la entidad más peligrosa para ejercer esta labor con 6 comunicadores fallecidos, seguida de Guerrero y Veracruz con 5 respectivamente.

Del total de los casos, solo en dos se ha logrado una sentencia, en 13 hay personas vinculados a proceso y los 23 restantes aún están una carpeta de investigación. De acuerdo a información del gobierno federal de mil 52 agresiones contra periodistas de las que tienen registro en los últimos seis años, 431 fueron perpetradas entre 2019 y 2020, es decir el 40% del total.

A ello se suma que, según Reporteros Sin Fronteras (RSF), de 2003 a la fecha suman al menos 21 desapariciones de reporteros, otro récord en el continente americano. En un informe de Artículo 19 sobre libertad de expresión e información en la pandemia, ubica a Puebla como el estado con más agresiones contra la prensa al acumular 10 casos.

Pese a estas cifras López Obrador cada vez que tiene la oportunidad sigue atacando a la prensa, como recientemente lo hizo con Héctor de Mauleón en una de sus habituales mañaneras, pero ese mismo día la periodista Soledad Jarquín solicitó al presidente atender el feminicidio de su hija la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín.

“Le traigo una carta firmada por 18 mil mujeres de este país pidiéndole que ponga un alto al feminicidio. Soy madre de María del Sol Cruz Jarquín, asesinada en Oaxaca el 2 de junio de 2018, fotoperiodista que fue asesinada en un contexto electoral, en el que usted ganó, por cierto… confiamos en usted, en Oaxaca no nos están respondiendo”, afirmó la periodista.

Retos y desafíos

Durante el Conversatorio “Periodistas y Periodismo. Retos y Desafíos” convocado por la CNDH en el cual participaron diversos periodistas entre los que destacan Miguel Bárcena y Enrique Lazcano, se abordaron temas de suma importancia para el gremio periodístico, así como la súplica al presidente López Obrador para garantizar mayor seguridad y el desistimiento a los ataques que continuamente hace en contra de ellos.

“Hoy la censura moderna o la intimidación moderna se lleva a cabo desde las mañaneras en Palacio Nacional, cuando se exhibe un periodista y se le descalifica para que pierda lo más preciado que pueda tener que es su credibilidad”, aseguró el periodista especializado en Medio Ambiente, Miguel Bárcena.

Agregó, “cuando esto sucede pues se desata toda una jauría de bots, de feligreses, de seguidores que buscan atentar contra este sujeto o medio, haciendo lo que se le conoce como un linchamiento digital una golpiza, de los cuales muy pocas veces los periodistas se pueden levantar”.

El también dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo afirmó que es necesario que desde el más alto nivel de ejecutivo se deje de estar atacando a los medios y periodistas, de llamarlos fifis y adversarios porque si esto se sigue alentando desde la más alta tribuna de este país, los de abajo seguirán imitando el ejemplo, pasando del ámbito digital al real.

Por su parte Enrique Lazcano comentó que “los periodistas no son amigos de los hombres y las mujeres en el poder, no son amigos de los gobiernos estatales y federal, pero tampoco son enemigos de ellos, son un puente facilitador de la información entre la autoridad, el poder gubernamental y la sociedad”

“Si bien no somos amigos, tampoco somos enemigos, hay que mirarnos con una alteridad respetuosa como en un juego de espejos. Yo les pediría a instancias como la CNDH que hiciéramos un trabajo conjunto, que somos compañeros de la misma causa y camino, en el que finalmente los beneficiados van a ser los actores de la sociedad”, finalizó Enrique Lazcano Doctor Honoris Causa por la Universidad Constructivista de México.

Recomendaciones al gobierno 

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó hace poco al Estado mexicano y a su Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) a que investigue de forma completa, efectiva e imparcial la autoría material e intelectual de los crímenes en contra de los periodistas  y determine el vínculo que podrían tener con la actividad periodística.

La ONU-DH también ha destacado que es esencial que el Estado Mexicano garantice que los medios de comunicación y comunicadores puedan realizar su trabajo en libertad y sin temor.

México cuenta con 425 recomendaciones realizadas por 27 organismos de instancias de derechos humanos del sistema universal y del sistema interamericano relacionadas con las garantías y la integridad de los periodistas y comunicadores.

En el olvido…

Desde que llegó a la presidencia López Obrador no ha destinado los recursos necesarios para frenar la espiral de violencia contra la prensa y la impunidad en que permanecen los crímenes cometidos contra periodistas.

El Gobierno ha asegurado que no se comprometerá la seguridad de los periodistas amenazados tras la desaparición de dos fideicomisos para apoyarlos, el que financia el fondo de protección a periodistas y el que repara el daño a las víctimas.

Desde 2010, otros 135 periodistas y sus familias siguen esperando justicia en uno de los países más peligrosos del mundo para realizar su labor.

Datos COVID-19

Hasta el cierre de esta edición suman 62 millones de contagios y más de 1,4 millones de muertos. México acumula 104 mil 873 fallecimientos y un millón 90 mil 675 casos.