- Las dos Guerras Mundiales llevaron a la suspensión de Juegos Olímpicos en su historia
Andrés Suárez Ramírez
Tras la crisis mundial de salud que se vive por el brote del Coronavirus (COVID-19), se tomó la decisión por parte del Comité Olímpico Internacional (COI) junto con el país anfitrión, de que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se lleven para el siguiente año, pero este tema sanitario no ha sido el único por el que la máxima justa deportiva se ha cancelado.
Tokio 2020 no es la primera ocasión, dentro de la historia de los Juegos Olímpicos, se han cancelado o incluso suspendido; pero solo han sido en tres ocasiones donde se ha decidido posponerlos.
En 1916, los juegos se iban a disputar en Berlín, pero fue la Primera Guerra Mundial la cual originó la cancelación, aunque esta guerra ya había sido declarada en 1914; aunado que Alemania era una de las naciones que participaba en ese conflicto bélico.
Ante la situación tan agravante el COI decidió suspenderlos, sin importarles que muchas de las instalaciones estaban construidas, ejemplo de esto fue el Estadio Olímpico, el cual fue inaugurado en 1913.
Tras la decisión del COI, las figuras políticas de Alemania hicieron mucha presión e incluso amenazaron, generando que el Comité se instalará en la ciudad de Lausana, Suiza, que se convirtió en la capital olímpica.
Para 1940 se llevó la segunda suspensión, los Juegos Olímpicos iban a ser en Tokio, pero no se concretó a causas de la Segunda Guerra Mundial, que enfrentaba a los Aliados frente al Eje, por lo cual Japón renunció inminentemente a los juegos en 1938.
El Comité Olímpico Internacional hizo todo lo posible para buscar una nueva sede, consiguiendo que se jugaran en Helsinki; pero nunca esperaron que en 1939, la Unión Soviética invadiera Finlandia y originó que los juegos fueran cancelados para 1940.
No solamente esta suspensión causó que los Juegos Olímpicos no se llevaran, también los Juegos de Invierno de 1940, que estaban programados para Garmisch-Partenkirchen, y los de 1944, en Cortina d´Ampezzo y en ese mismo año los juegos que serían en Londres.
Otros de los factores en donde los Juegos Olímpicos se han visto amenazados fue en un ataque terrorista el 5 de septiembre de 1972, durante los Juegos Olímpicos de Múnich en la Villa Olímpica, se causó la muerte de 17 personas. El blanco fueron los deportistas del equipo olímpico israelí por parte de un comando terrorista de palestina.
Tras los decesos que ocurrieron y el funeral que se llevó en el Estadio Olímpico, puso la moneda en el aire durante 36 horas para saber si se jugaban; fue el presidente del COI, Avery Brundage, que dijo que si se realizarían.
El 28 de julio de 1996 en el Parque Olímpico del Centenario de Atlanta se llevó otro atentado, pero tuvieron que pasar 24 horas para que los organizadores continuarán con la encomienda de que la antorcha llegará al pebetero.
La Guerra Fría también generó pesares a los Juegos Olímpicos con diferentes boicots; en el año de 1976 los países africanos tomaron la decisión de no participar en los Juegos Olímpicos de Montreal, con motivo de la actuación de Nueva Zelanda, que había violado el boicot de Sudáfrica.
Otro conflicto político fue cuatro años después debido a la invasión soviética de Afganistán y la guerra que se generó después, por lo cual los Estados Unidos y países aliados declinaron a participar en los Juegos Olímpicos de Moscú.
Los rusos tomaron mal la actuación de Estados Unidos y para Los Ángeles 1984, comunicaron que ninguno de sus deportistas acudiría a la Justa Olímpica.
Así como Tokio 2020 tuvo que ser pospuesto, hace cuatro años en Río 2016 una crisis sanitaria los hizo tambalear. El virus del zika, que era transmitido por la picadura de mosquito y que traía complicaciones a las mujeres embarazadas.
Muchos de los países pidieron la suspensión, Comités como los de España pidieron extrema seguridad, pero al final el país organizador logró resolver y que no se agudizará la crisis sanitaria.