- Comportamiento de AMLO frente a contingencia es muy peligroso
- Wuhan centro del COVID-19 pronto volverá a la normalidad
- Pandemia golpea con fuerza al continente americano
María Escalante García
El coronavirus (COVID-19) sigue avanzando, diariamente se registran nuevos casos de contagios y víctimas mortales, Estados Unidos se ha convertido en el centro mundial de la pandemia superando a China. Los gobiernos han tomado medidas muy drásticas para frenar el avance del virus, en México el discurso y actuación de López Obrador de cara a la contingencia es ‘sumamente peligroso’ para la salud de los mexicanos, advirtió la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW).
“El comportamiento del presidente López Obrador de frente a la crisis del COVID-19 es un ejemplo sumamente peligroso que amenaza la salud de los mexicanos. Con su desinterés temerario en brindar información veraz sobre la pandemia, expone a graves peligros a la población de México”, dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, en un comunicado de la organización.
Vivanco describió que el primer mandatario se ha mostrado renuente a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, como permanecer en casa, no acudir a eventos masivos, mantener una sana distancia y evitar el saludo físico. De hecho, es común ver que, en eventos de esa naturaleza, López Obrador tiene contacto con la gente, ya sea con abrazos, besos o estrechando la mano.
A esto se suma que las conferencias matutinas en Palacio Nacional se siguen realizando, aunque con la sana distancia que sugiere la Secretaría de Salud, pese a que el país entró hace pocos días en la fase 2 de la contingencia. También Human Rights señaló que el presidente López Obrador ha alentado a los mexicanos a que acudan a espacios públicos y restaurantes para fortalecer la economía del país frente a la contingencia por coronavirus.
Wuhan pronto volverá a la normalidad…
Habitantes de la ciudad china de Wuhan, donde tuvo origen la pandemia, se disponen a abandonar la cuarentena que iniciaron el pasado 23 de enero. El levantamiento oficial de la medida se dará el próximo 8 de abril, pero justo en ese momento en el continente americano se estará esperando los índices más altos de contagio.
Hace pocos días las personas fueron autorizadas a salir de sus complejos habitacionales para hacerse de comestibles, con el permiso de pasear por la ciudad y también tomar transportes públicos: colectivos y subterráneos. Pero sólo pudieron hacerlo aquellos que, mediante un código QR que acredita su salud, fueron liberados de la cuarentena.
Más allá del aislamiento y la salud individual, uno de las situaciones más preocupantes es la actividad económica que ha estado detenida por algo más de dos meses. Algunos empleados que son considerados libres de coronavirus fueron notificados a sus celulares a través de un código verde que los habilita a retomar sus tareas laborales con el acuerdo de su contratista.
Los anuncios son alentadores en toda la región puesto que se han abierto algunas escuelas en la provincia de Yunnan, el nivel de alerta de la ciudad de Shanghái ha descendido al rango 1, en tanto Pekín comienza a verse transitada con satisfacción. Aunque la circulación se ha abierto, centros de reunión como cines, teatros y museos permanecen cerrados. Sí se encuentran accesibles restaurantes y tiendas.
EU supera en contagios a China
Estados Unidos pasó a liderar el número de contagiados por COVID-19 en el mundo, desplazando a China e Italia, que ocupan el segundo y el tercer lugar, respectivamente.
El mayor foco de la enfermedad se concentra en la ciudad de Nueva York, otras zonas con alta tasa de mortalidad por el virus son el estado de Washington y Nueva Jersey. Testimonios de médicos y otros empleados evidenciaron que los hospitales de la ciudad de Nueva York están comenzando a dar señales de desbordamiento, con importantes carencias de equipamiento y en medio de un aumento de pacientes durante los últimos días.
El presidente, Donald Trump, se ha mostrado errático desde el principio de la crisis, quitándole importancia a la enfermedad y sus consecuencias para, finalmente, pedir la adhesión de la ciudadanía y la oposición. Pese al aumento de los casos, el inquilino de la Casa Blanca ha insistido varias veces en que le gustaría regresar pronto a la normalidad ante el temor a las repercusiones económicas de la crisis del coronavirus y ha fijado el próximo 12 de abril (domingo de Pascua), como fecha para “abrir el país”.
Prácticamente controlada en una parte de Asia y aún en avance en Europa, la pandemia del coronavirus golpea con fuerza a Estados Unidos y amenaza la economía mundial, una afrenta que los líderes de las grandes potencias tratan de combatir con inyecciones de dinero.
Avanzan con vacuna
Varias compañías farmacéuticas internacionales han anunciado en las últimas semanas avances en el desarrollo de sus respectivas vacunas contra el coronavirus. Una nueva vacuna debe pasar por varias etapas de desarrollo y luego, antes de salir al mercado, por un paulatino proceso de aprobación.
De acuerdo con una lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 41 instituciones y empresas están trabajando en busca de la vacuna contra el coronavirus.
Además de China (lugar donde se originó la epidemia), en el proceso de la vacuna están trabajando Estados Unidos, Israel, España, Rusia, entre otros países. Incluso, en Reino Unido, más de 20 mil voluntarios se mostraron interesados en participar en unos experimentos de un grupo de investigación clínica en Londres para ayudar a desarrollar una vacuna.
COVID-19 en números
Hasta el cierre de la edición en el mundo se han registrado más de 823 mil personas contagiadas en todo el mundo, la mayoría en Estados Unidos, con más de 165 mil casos diagnosticados. Italia es el segundo país más afectado del mundo y España, el tercero con más de 94 mil 400 positivos, que ya ha sobrepasado a China, el epicentro original de la pandemia, con más de 82 mil casos La cifra de decesos en todo el mundo supera los 41 mil y la de los recuperados, los 174 mil.
En México suman mil 94 casos confirmados por COVID-19, 5 mil 635 sospechosos y 28 personas fallecidas.