- Gobernadores piden que López-Gatell deje el encargo por el erróneo de la pandemia
- Mandatarios que se negaban al uso de cubrebocas, cambian discurso; López se niega
María Escalante García
México se encuentra en el tercer lugar de muertes por SARS-CoV-2, desbancando a Reino Unido quien ocupaba este puesto. En el ranking mundial EU y Brasil encabezan la lista, pero sus mandatarios respectivos menguaron la magnitud del problema, desde un inicio se portaron incrédulos, actualmente han tenido que cambiar de actitud debido a que fueron víctimas de dicha enfermedad, aunque no todos como a López Obrador, a quien se le juntan los problemas de salud y economía.
Las críticas tanto nacionales como internacionales por el manejo de la pandemia en México no se han hecho esperar tanto que gobernadores de distintos estados del país exigen la renuncia del subsecretario de Salud, Hugo López- Gatell, quien sostienen no ha dejado de mentir, de caer en contradicciones sobre las proyecciones y las estrategias a implementar.
Especialistas nacionales e internacionales advierten que la táctica de contención falló, así como las medidas sanitarias que no han sido claras ni firmes, en este sentido mientras en México se sigue discutiendo después de 5 meses la posibilidad del uso de cubrebocas, Donald Trump, Jair Bolsonaro y Boris Johnson, representantes de EU, Brasil y Reino Unido respectivamente, se tuvieron que doblar ante el uso de cubrebocas y respetar las medidas sanitarias.



En entrevista con IMPAR, el periódico, el doctor en Economía Internacional, José Ignacio Martínez Cortés comentó que además de la cuestión personal de los tres mandatarios que han seguido la misma línea en el sentido que no han sido enfáticos e incluso Bolsonaro y Johnson han contraído COVID-19, mucho tiene que ver la cuestión de la sociedad.
“Esto nos hace ver que en EU y Reino Unido se trata de sociedades de renta alta esto sin duda llama la atención, debido a que la OMS precisa que en agosto se estará presentando una segunda ola, no rebote, y eso podría ser más peligroso”, aseguró el experto.
Añadió, “si analizamos casos de ciudades cosmopolitas como es Florida, Madrid y Hong Kong, donde también ya han recrudecido los contagios esto precisa aún más la declaración de la OMS. Para noviembre y diciembre es difícil que se tengan la vacuna para combatir al SARS-CoV-2, es por eso que tendremos una situación complicada para finales de año”.
El tambien catedrático de la UNAM, afirma que en México esto puede ser muy peligroso ya que en algunas partes del país se han iniciado las actividades no esenciales en un 50%, pero con una población que no está asumiendo su responsabilidad, “vemos ciudades donde la gente ya tiene aglomeraciones y no es por cuestión laboral o de ingresos, sino por eventos de convivencia”.
“De no tener cuidado en México vamos a tener la existencia de este nuevo patógeno con la llegada del cambio de estación otoño-invierno donde se intensifica desde hace 10 años, el otro virus que es el de la influenza”, explicó el doctor.
Transparencia en la comunicación
La información dada por parte de las autoridades de salud federal ha sido ambigua y controversial, Hugo López-Gatell, continuamente cae en contradicciones sobre las estadísticas e inclusive se molesta cuando se le hace ver dichas situaciones.
Al respecto el doctor Ignacio Martínez manifestó que se tiene que hacer una serie de conjugaciones en la parte del resultado que se tiene, pues la falta de transparencia en la comunicación ha sido un factor importante en el manejo de la pandemia en México.
“No sé tomaron las medidas necesarias y no se precisó correctamente como estaba la situación de la infraestructura de igual manera ‘se echaron campanas al vuelo’ en cuanto a domar la famosa curva, no se ha comunicado con exactitud cómo está el escenario en México”, refirió.
El coordinador de LACEN en la UNAM, agregó que, “el gobierno no tomó la precaución debida al comunicar el estatus de cada categoría en los datos del coronavirus. En otro sentido el gobierno ha sido ambivalente, específicamente el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell quien en la cuestión del cubrebocas no deja de hacer declaraciones contradictorias, evidentemente este insumo médico no deja de ser un elemento paliativo que coadyuva a que no se propague el virus”.



Economía también en problemas
De acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (PIB), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía mexicana sufrió una disminución de menos (-)17.3% en el trimestre mayo-junio, lo que significa su peor caída en la historia de este indicador desde que se inició su registro en 1993.
En relación a esto el catedrático Ignacio Martínez Cortés refirió que esto significa que el 54.9% de la población se encuentra en términos de pobreza laboral, “las familias tienen una fuerte reducción en su gasto a raíz de que ya no hay ingreso y esto alimenta las filas de la economía informal lo cual es muy grave para el país”.
Expertos como el subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel estimó que hasta 2022 se espera regresar a los niveles de producción que se tenían antes del inicio de la pandemia. Para el coordinador de LACEN de manera general tendremos una ligera recuperación en el cuarto trimestre de este año, pero será un comportamiento desigual.
“El sector que va a tener una recuperación más acelerada es el que está ligado al comercio y la firma con EU, de manera precisa el referente al manufacturero-automotriz, donde las entidades con esta inversión extranjera, principalmente los automotores ligeros a EUA, son los que se van a recuperar de manera inmediata, es decir los estados del centro-norte, Puebla, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Sonora, Coahuila, Baja California, Chihuahua y Nuevo León”, detalló Martínez Cortés.



Advirtió que esto no ocurrirá en las entidades con mayor actividad en el sector agropecuario como es el caso de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz que mucho dependen de trabajos de campo, por eso en menor medida tendrán un crecimiento, dicho sector tiene una caída del 37%. Esto provocará aún más la desigualdad pese a una recuperación de manera general.
COVID-19 en números
Hasta el cierre de esta edición suman más de 18 millones de personas contagiadas en el mundo y la cifra de muertos rebasa los 690 mil. México suma 439 mil 046 casos de SARS-CoV-2 y 47 mil 746 personas fallecidas.