• Paneles laborales, el mayor riesgo al que se enfrenta México
  • Donald Trump seguirá utilizando las amenazas como estrategia electoral

María Escalante García

El optimismo tras la firma de actualización de Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), resultó para el gobierno de López Obrador un hecho positivo, empero examinando con detenimiento especialistas advierten que existe una serie de riesgos que pondrían en jaque a México, incluso la posibilidad de caer en un juego político de cara a las próximas elecciones en Estados Unidos, donde Donald Trump de cualquier forma quiere permanecer cuatro años más en la Casa Blanca.

“Lo que se acordó durante la firma del T-MEC resulta relevante en relación a la urgencia con la que México debe de legislar la practica laboral llamada ‘outsourcing’, pues de no hacerlo, y al entrar en vigor el Tratado el 1 de enero del 2020, el país recibiría la primera demanda por parte de Estados Unidos a través de los paneles laborales, los cuales se crearon a raíz de que el país norteamericano no contempla la figura del ‘outsourcing’, esto amparado en el artículo 23.3 del T-MEC, esto implicaría uno de los mayores riesgos”, aseguró el doctor José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM.

En entrevista con IMPAR, el doctor afirma que así como Donald Trump durante su campaña presidencial en 2016 hizo la promesa de echar abajo el TLCAN, a través del artículo 2205 que hace referencia a denunciar -en derecho internacional, es la declaración unilateral a través de la cual un Estado decide retirarse-, esto también podría hacerlo con el T-MEC.

“Incluso recientemente amagó con el tema migratorio y el narcoterrorismo, por lo cual esto podría ser una de las amenazas continuas de Trump antes de las elecciones presidenciales en EU”, prevé el también catedrático del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Con respecto a la situación económica en la que se encuentra el país, el catedrático señala que más allá de la recesión técnica por la que pasa México existe una desinversión industrial resultado de este tipo de recesión, pues las empresas han dejado de invertir en equipo, maquinaria y de igual manera no han contratado, por lo que el trabajador ha perdido capacitación, de cara a los nuevos procedimientos tecnológicos laborales que están ya inmersos en el T-MEC. “Es ahí donde México rápidamente tiene que echar marcha atrás para poder capitalizar nuevamente en equipo y maquinaria a la empresa, para competir en los nuevos esquemas laborales contemplados en el Tratado”.

Inclusive pone de ejemplo el capítulo 19 del T-MEC, relativo a las prácticas de comercio digital, lo cual resulta algo innovador, pero también se tiene que dejar atrás las prácticas laborales nefastas por parte de las empresas que someten a los trabajadores, según lo dispuesto en el artículo 23.7, lo cual permitirá sancionar la violencia contra el trabajador, en este aspecto es donde México, rápidamente tiene que legislar.

México ante el mundo

En la situación del trato que recibe México por parte de Estados Unidos y Canadá, el doctor destaca que México debe de luchar por una economía boyante, por tener mejores prácticas laborales, ambientales y de gobernanza, solo así es como puede tener mayor presencia en el mercado estadounidense y  canadiense.

“Más allá de tener la palomita de que México cumple, considero que es hacia el interior lo que México debe hacer; las empresas y los trabajadores en el gobierno deben trabajar de manera continua, permanente y a largo plazo en una nueva gobernanza que se refleje en un bienestar social encaminado a la producción, es ahí donde México podrá entonces ganarse la figura de socio estratégico”, expresa el coordinador del LACEN.

Sobre como la firma de este tratado pone a México ante el mundo el doctor puntualiza que México será atractivo al capital, fluirán más inversiones, pero el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene que brindar mayor confianza al inversionista con relación al estado de derecho y también  blindar la confianza hacia el consumidor y la sociedad en general. “Es así donde entonces la economía podría tener un crecimiento en el orden del 1.7% para el próximo año”, finaliza.

¿Qué son los paneles laborales?

Si bien México objetó el hecho de que hubiera inspectores de Estados Unidos en el país con la finalidad de verificar el cumplimiento de la reforma laboral, se crearon estos paneles para resolver diferencias.

Estos se utilizarán para solucionar controversias entre México y EU o entre México y Canadá, pero no se establece una revisión entre EU y Canadá; es decir si uno de los socios del Tratado detecta que se están incumpliendo la libre asociación sindical y contratos colectivos, podrá pedir una revisión por parte del país responsable. De no llevarse a cabo la revisión o se determine una violación a los derechos, se puede reclamar a la formación del panel.

El panel formará las posibles sanciones, que pueden ir desde la suspensión del trato preferencial a la exportación hasta la imposición de penalizaciones.

No darle la importancia a los riesgos que implica la firma del T-MEC, es una situación grave, pues de no tomarse en cuenta pueden generarle grandes problemas a México, el presidente y su autoproclamada Cuarta Transformación en reiteradas ocasiones han cedido a los chantajes de Donald Trump, quien a través de esto logra más adeptos para poder seguir otro periodo más como presidente de los Estados Unidos, sin importarle que tipo de amenazas tenga que hacerle a México, pues él sabe que al final pone de rodillas a López Obrador.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí