- Alto índice de letalidad y casos en México, provocó que se comprara de manera más rápida vacunas contra SARS-CoV-2
- Autoridades de Salud pretenden aplicar este mes 1.4 millones de dosis, pero el país se encuentra en el último lugar de suministro
María Escalante García
En este 2021 no cambiarán las cosas a pesar de que la vacuna es la única esperanza para atacar el COVID-19, el uso de cubrebocas y de otras medidas sanitarias seguirán vigentes en la vida cotidiana. En México se tiene un alto índice de letalidad y contagios, esta fue la razón para gestionar de manera más rápida la compra de vacunas, pero su aplicación será lenta y desesperante.
En el país estamos en el peor momento de contagios y muertos por COVID-19 pese a que ya se comenzó con el plan de vacunación presentado en diciembre del año pasado y que contempla alcanzar en marzo de 2022, el 70% de la población inmunizada (83.9 millones de mexicanos), por lo que para poder alcanzar la meta se tendría que aplicar alrededor de 200 mil vacunas diarias.
Para los expertos, esta meta suena complicada considerando el ritmo alcanzado en las últimas semanas desde que se inició la vacunación, y cuando hasta el momento solo se cuenta con las vacunas de Pfizer, pues, aunque la de AstraZeneca ya fue aprobada, está en proceso de producción y la de CanSino, aún no ha sido aprobada y se encuentra en fase 3 de experimentación en el país.
Tan solo para este mes, las autoridades de Salud tienen proyectado que se apliquen más de 1.4 millones de dosis, que aseguran alcanzará para aplicarla a todos los trabajadores de la salud, para hacer posible esta meta se necesitaría que en lo que resta del mes se pusieran cada día más de 50 mil vacunas diarias, lo que suena complicado sin la participación de los estados o del sector privado.
Las autoridades de salud han dicho que al vacunar al 20% de la población (25.5 millones) se lograría disminuir en 80% la mortalidad en México. Hasta ahora, en promedio, se han aplicado 4 mil 396 dosis por día, por lo de seguir a ese ritmo, que vacunar a 20% de la población (25.5 millones) tomaría 15 años.
“Vamos lentísimo, hoy (5 de enero) llegó el avión con 53 mil dosis más y todavía no nos acabamos la anterior, nos sobraron 10 mil”, comentó Xavier Tello, consultor de políticas de salud.
En contraste, Israel, que se ha ubicado como el número uno en estrategia de vacunación, empezó su campaña el 19 de diciembre y está inmunizando a 150 mil personas al día en promedio, dando prioridad a adultos mayores, profesionales de la salud y personas de grupos vulnerables.
De acuerdo con los expertos, el plan de vacunación que se presentó en México puede sufrir alteraciones tanto por la disponibilidad como por la logística de aplicación. La doctora en biología molecular de la Universidad de Oxford, Roselyn Lemus-Martin, explicó que alcanzar esa cifra, necesaria para alcanzar una “inmunidad de rebaño”, tomaría por lo menos hasta finales de 2021.
“Se tiene que vacunar al 70% de la población para tener una inmunidad de rebaño, porque el virus no va a desaparecer, pero va a estar circulando y transmitiendo de forma más lenta o las personas cuando se contagien van a tener una enfermedad leve, en lugar de graves”, explicó.
México último lugar
En América Latina, México es el país que más dosis ha aplicado, por encima de Argentina, que ha suministrado 32 mil 13, Chile, con 8 mil 648 y Costa Rica, con 2 mil 455. Aunque por porcentaje de población vacunada, está en el último lugar con 0.03%.
Estados Unidos tiene el mayor número de vacunas administradas, con 4 millones 661 mil 821 dosis, que significa el 1.4% de su población.
La vacunación ha tenido algunos problemas logísticos desde los primeros días como el hecho de la desorganización de las listas de personas a vacunar hasta la falta de presentación de las personas elegidas para suministrarles las dosis y la inconformidad que ha desatado en un sector de los trabajadores de la salud, por no ser tomados en cuenta, lo que incluso ha provocado manifestaciones y bloqueos afuera de los centros de vacunación.
La vacuna de Pfizer, de la que México ha adquirido 34.4 millones de dosis, es la única que se está suministrando por ahora en el país como parte del plan de vacunación y que prioriza a personal médico que combate la enfermedad en primera línea.
Según Our World In Data, en el mundo se han aplicado más de 15 millones de vacunas contra el SARS-CoV-2, 4 millones 661 mil de ellas en Estados Unidos, 4.5 millones en China, 1.48 millones en Israel, 944 mil en Reino Unido y 52 mil 195 en Argentina.
El costo…
La campaña de vacunación contra el COVID-19 tendrá un costo en principio de más de 34 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras dadas a conocer por el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.
Los convenios que tiene el país firmados para la adquisición de dosis ascienden a mil 659 millones de dólares, que al tipo de cambio aproximadamente son 33 mil 273 millones de pesos, detalló Herrera. México ha firmado además acuerdos con CanSino y AstraZeneca. Además de que se unió al mecanismo de cooperación global COVAX.
Herrera precisó que los recursos se tienen ya en dólares para protegerse de cualquier vaivén en el tipo de cambio. Además, la Secretaría de Salud estima que los costos asociados a la aplicación de la vacuna, como los instrumentos que se utilizan, son de mil 300 millones de pesos.