- Organizaciones campesinas piden dialogo directo con AMLO
- Convocan CNPA, CAP y El Campo es de Todos a gran movilización nacional este 8 de agosto, 140 natalicio de Emiliano Zapata
Por Guillermo Pimentel Balderas
La política agropecuaria está fallando. Se ha caído el campo que costó mucho trabajo. Para poder lograr levantarlo, urge, antes de que esto se vea crónico. Hay que atenderlo. Urge atender al campo. Urge un diálogo con el Presidente. Le hacemos un imperioso llamado al Presidente. Por eso, este 8 de agosto, convocamos a una gran movilización nacional del campo por el dialogo, dijo a este reportero el Senador José Narro Céspedes.
Al término de la conferencia de prensa que ofreció el legislador de Morena, junto con integrantes de las organizaciones campesinas El Campo es de Todos, el Congreso Agrario Permanente (CAP) y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), insistió en convocar a los campesinos “para que nos pongamos de pie y pidiéndole al Presidente dialogo”.
Reiteró: “Dialogo para lograr rescatar al campo; dialogo para lograr ser autosuficiente a México, en la producción de nuestros alimentos; dialogo para que lo que no está funcionando, funcione”.
Narro Céspedes, al manifestase por la construcción de una nueva relación entre el presidente y los campesinos organizados, dijo que para reconocer que se requieren cambios en la política hacia el campo de nuestros país, hay que fortalecer al sector productivo y derogar la reforma neoliberal, salinista, del marco jurídico agrario, del artículo 27 constitucional.
Necesitamos –puntualizó- un nuevo marco jurídico para resolver y para atender correctamente las necesidades y requerimiento del agro, y para lograr que el ejido y la comunidad sean sujetos de derecho, y sujetos del desarrollo nacional. “Esto es muy importante”, apuntó.
Indicó que urge modificar, cambiar, derogar, el art. 27, así como implementar una estrategia que fortalezca el presupuesto para el fomento productivo. Es necesario –agregó- invertirle a fomentar la actividad productiva en el agro que, es una actividad prioritaria a nivel nacional pues no es una actividad secundaria porque se requiere soberanía alimentaria en este país.
“En un país, la principal regla para ser soberanos, es resolver su problema alimentario. O sea, que tangamos los alientos que nuestro pueblo necesita. Es el principal elemento para avanzar en la soberanía nacional”. Y, repuntó: “El 8 de agosto, en el marco del 140 natalicio del General Emiliano Zapata, el campo de pie…”.
“Ley Garrote” no nos detendrá
Por su parte, durante la rueda de prensa, que se llevó a cabo en el Senado de la República, habló Francisco Jiménez Pablo, en representación del Movimiento El Campo es de Todos y lamentó que el día 22 de julio –de este año- “nos hayamos movilizado hacia Palacio Nacional en una primera manifestación pidiéndole al Presidente dialogo.
Y, hasta el día de hoy, a pesar de que Ricardo Peralta (Subsecretario de Gobernación) se comprometió a abrir una mesa de dialogo con las organizaciones del sector, que tienen que ver con el campo y con el desarrollo productivo del país, no se ha dado dicha reunión, mucho menos hemos tenido respuesta de la presidencia de la república. “¿En qué día se va a sentar el presidente con nosotros a dialogar?” Cuestionó.
Luego, deliberó: “Y, sin embargo, hemos visto que continúa con su descalificación y con su campaña de denostar a las organizaciones sociales, a las organizaciones campesinas en general. Nosotros, creemos que hay corrupción en el país, pues es un problema que hemos padecido desde años, y la corrupción no se combate desmantelando las instituciones que tienen que ver con la atención al campo.
Tampoco, se combate desmantelando los programas productivos del campo mexicano; tampoco se combate firmando tratados de libre comercio como ya lo hizo el actual gobierno con la ratificación del TC-mex, ante el acoso de Canadá y Estados Unidos, y que ha sido el que ha desmantelado al campo mexicano durante los últimos 30 años de neoliberalismo”, afirmó.
Francisco Jiménez Pablo, dirigente del Movimiento Campesino Regional Independiente-Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (Mocri-CNPA-MN), arremetió contra este tratado comercial internacional que, dijo, tiene economías y asimetrías graves; y sin embargo, hoy no vemos que el gobierno mexicano de López Obrador ponga empeño en la parte productiva que requiere el campo nacional.
Aseguró que ha sido desmantelada la planta ganadera, la planta productiva y que los datos que ha dado el senador José Narro –en esta misma rueda de prensa-, son alarmantes y lamentó que hasta el presidente dice que… “VAMOS BIEN”.
“A mí, me preocupa que el presidente diga que vamos bien cuando todos creemos que si bien es cierto que no hay una recesión económica si hay una desaceleración en el campo. Hay un decrecimiento en la economía. Sencillamente de elemental política económica, tú no puedes dedicarte a invertir en el consumo, si no inviertes en la producción”, subrayó.
Inquirió: “¿Qué van a consumir los campesinos y el sector más vulnerable de este país, si no hay productos en los mercados? ¿Si no hay productos en las centrales de abasto?
Refuto los datos oficiales al señalar que dependemos en un 46 % en nuestra alimentación y, del 54 % que se produce en alimentos en el país, el 71% lo origina el minifundio; no lo produce la gran industria agropecuaria de este país porque ese sector se dedica a la exportación, no se dedica a producir alimentos para consumo en el país”, objetó.
Explico el líder agrario que cuando se desmantela y deja sin atención a este sector del minifundio productivo, está pasando lo que hoy está pasando, “y por eso nosotros hacemos un llamado respetuoso pero si con firmeza al presidente a que dialogue con nosotros”.
Agregó que hace días se enteraron que nuevamente el presidente se sentó con el sector empresarial, a dialogar la apertura para la inversión privada, de todo el sector energético; también, del petróleo, el gas, energías renovables; entonces, si se sienta con los empresarios para abrirse a la iniciativa privada, porque no dialoga con los campesinos para abrir la inversión productiva y la inversión pública para producir los alimentos de este país, se quejó.
Jiménez Pablo dijo que están preocupados porque no han visto un cambio en el sector y a pesar de estar llamando al dialogo al presidente, no han tenido respuestas. “No estamos en contra de sus políticas subsidiarias y asistenciales que está llevando a cabo; pero, esas políticas son prácticamente las misas que se han aplicado en 36 años de neoliberalismo en este país”, acotó.
Arremetió y afirmó que a pesar de la cobertura amplia que está haciendo el presidente, está abandonando el sector productivo de este país, fundamentalmente el campo, y hoy las cifras lo dicen con toda claridad.
“Por eso, seguimos llamando al gobierno de la república a que haga efectivo el dialogo con este sector, pero lo que queremos es dialogar con él, directamente, y explicarle que no basta con los programas asistenciales, sino que hay que abrir la inversión productiva en este país, y que las organizaciones sociales tenemos experiencia en eso, y queremos decirle aquí, al presidente que le pregunte bien a sus funcionarios que nunca han transferido recursos a las organizaciones sociales.
Nosotros somos vehículos de organización, que organizamos al sector agropecuario y son los sectores productivos los que reciben la inversión para trabajar en sus proyectos productivos. Entonces, yo creo que el presidente o esta desinformado o hay una perversión en su discurso cuando sigue descalificando a las organizaciones sociales”, insistió.
Además, explicó que les preocupa también, la “Ley Garrote”, porque pasado mañana, el sábado, inician la jornada de movilizaciones en este país, y van a iniciar, precisamente en el sur, en Tabasco -en donde aprobaron la Ley Garrote-.
“Es una Ley imprudente, que aliente el actual gobierno que aprueba una ley a la que nosotros nos opusimos en el marco general cuando Enrique Peña Nieto –ex presidente de México-, propuso la Ley de Seguridad Interior, que incluía, este tipo de reglamentos, de regular las movilizaciones y de condenarlas.
Ahora –puntualizó-, resulta que en Tabasco, la pena es menor si tú matas a alguien a que te manifiestes. Es lamentable que el presidente, sobre todo de un hombre que viene de la lucha social, que viene de las movilizaciones, no reconsidere de no estar apoyando este tipo de leyes”.
Advirtió el líder agrario que el próximo sábado saldrán a las calles y que no los van a detener, ni la Ley Garrote, “vamos a salir en caravanas desde el sur del país, desde dos puntos: Chiapas y Tabasco y no nos va a detener dicha ley.
Inquirió que esta Ley vulnera el derecho a la manifestación de los cuidadnos mexicanos, y no van a dejar que les liquiden derechos que han conquistado durante años de lucha, de lucha callejera, de resistencia, “porque somos parte de ese cambio que hoy vive el país; pero no un cambio hacia atrás, ya que la ley garrote en materia democrática, es una ley regresiva y por eso desde aquí llamamos al gobierno de Tabasco, al gobierno de la república, a que dialoguen con este sector, y que entiendan que, si nos estamos movilizando, es porque nos están haciendo lo mismo de gobiernos anteriores; es decir, ni los veo ni los oigo.
Marchas, toma de carreteras, como si el propio presidente no lo hubiera hecho en su protesta ante el fraude electoral, y que muchos de ellos lo acompañaron y alentaron que votaran por AMLO; entonces, “creo que el presidente debe de reflexionar y entender que debe dialogar con las organizaciones campesinas, porque no nos oponemos a sus políticas, pero si creemos que no basta con lo que está haciendo. Creemos que el sector productivo viene a buscar un dialogo con el presidente y que tenga la prudencia, SABEMOS QUE ES TERCO, pero creemos que también debe de tener la prudencia de dialogar”, manifestó Jiménez Pablo.