Presenta Senadora iniciativa para consolidarlos

También, solicita información sobre Proyecto Integral Morelos, en Huexca

Por Guillermo Pimentel Balderas

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, presentó una iniciativa que modifica diversos artículos de la Constitución para consolidar los derechos de los pueblos indígenas acordes con los tratados internacionales.

La propuesta plantea que dichos derechos deben cumplir con lo pactado en los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, que permitan construir un sistema de derechos y de instituciones dedicadas a garantizar estas libertades y a atender de manera coordinada y con una misma base teórica y normativa a los pueblos indígenas.

Además, se reconoce que ésta sería una acción de justicia, debido a que es una larga demanda de los pueblos indígenas. “Conformar este cuerpo de derechos significa saldar una parte de la enorme deuda que este país tiene con dichos pueblos”, señaló la legisladora.

Precisó la panista que esta iniciativa reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos colectivos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. “La ley establecerá los procedimientos mediante los cuales dichos pueblos y comunidades podrán constituirse con tal carácter jurídico”, precisó.

Recordó que a pesar de que hace 25 años surgió el movimiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que reclamaba sus plenos derechos, aún prevalece la deuda.

«Presento una iniciativa para reabrir el debate en materia de derechos indígenas. Propongo que se modifiquen los artículos 2, 27, 53, 73, 115 y 116 constitucionales para reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho, fortalecer la libre determinación y su autonomía», señaló la legisladora.

Indicó que los pueblos indígenas, más allá de dádivas, deben de acceder a sus recursos naturales para que no sean sólo otros los que se benefician de éstos.

Gálvez Ruiz explicó que estos cambios a la Constitución buscan reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, fortalecer la libre determinación y autonomía, proteger los derechos lingüísticos estableciendo obligaciones de fomento y garantía para todos los órdenes de gobierno.

Además, propone la modificación del artículo 27 constitucional para crear un régimen social de tenencia de la tierra ex profeso para los pueblos y comunidades indígenas que así lo deseen constituir o acceder a transferencias presupuestales.

Asimismo, propone el reconocimiento al pueblo Afromexicano y sus integrantes como parte de la pluriculturalidad de la nación, reconociéndolos como sujetos de derecho con personalidad jurídica.

«Se ha glorificado el pasado arqueológico, hacemos alarde de la enorme riqueza que nos ha legado la diversidad cultural, el arte indígena, su sabiduría ancestral, sus conocimientos de la medicina tradicional, sin embargo, a pesar de su enorme relevancia sigue pendiente de superar la marginación, desigualdad y discriminación histórica», lamentó.

Cabe señalar que el proyecto de decreto que se reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 2, 27, 53, 73, 115 y 116 de la Constitución Política, fue turnado a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda.

Solicita información sobre Proyecto Integral Morelos

Por otra parte, la legisladora también presento un punto de acuerdo para solicitar información sobre el Proyecto Integral Morelos que se ubica Huexca. Dijo que a fin de que, en la conmemoración de los 100 años de la muerte del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata, se presente la información del Proyecto.

Señaló que la obra ha sido suspendida varias ocasiones porque la población ha interpuesto amparos ante los riesgos de impacto ambiental en una zona agrícola, la afectación a sus tierras de cultivo, así como por la contaminación del agua.  Incluso la CNDH emitió recomendación para reparación del daño sobre el caso de violaciones a los derechos de la consulta previa, libre, informada.

«Es necesario se proporcione información y se lleve a cabo una auténtica consulta a las comunidades indígenas; proponer opciones para reparación de posibles daños ambientales y presentar alternativas y beneficios», finalizó.

ooOoo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí