- Generación Z, la más afectada
Tres de cada 10 miembros de la generación Z en México presentan ascenso de indiferencia, egoísmo y falta de solidaridad y empatía, asevera Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.
“Al soslayarse la educación por la pandemia aumentan riesgos de aumentar conductas antisociales como violencia, discriminación e incluso suicidios y crímenes de alto impacto social como homicidios y secuestros”, dijo el Rector.
Los menores de 26 años presentan un alto impacto por el confinamiento y alejamiento social que inicialmente se tradujo en el recrudecimiento de sentimientos de soledad e incomprensión que pronto llevaron a conductas antisociales como agresión, intolerancia y violencia doméstica.
A la par, se detecta que, en delitos como robo a transeúntes, a casa habitación y desorden del orden público, por ejemplo, desde marzo a la fecha la cifra de victimarios menores de 26 años ascendió 300% respecto al mismo periodo de 2019.
“Suponemos entonces que las enfermedades mentales asociadas a largos periodos de confinamiento, que inicialmente sólo se presentaban como depresión y ansiedad, ahora buscan cauces de expresión peligrosos y uno de los riesgos a largo plazo es la deshumanización”, refiere Benítez Granados.
Ante esto. “escuelas y universidades deben tomar el liderazgo de encausar acciones de los estudiantes y los profesores necesitan ser mentores no sólo de estudios sino de vida. Requerimos impulsar valores y trazar para los jóvenes futuros más promisorios a través de la educación, el arte y la filantropía”.
Así, se plantea impulsar el mentoring a distancia y promover ciclos de conferencias para estudiantes y profesores que permitan el compromiso social, la expresión de ideas y soluciones y la creación de talleres de emprendimiento social, finalizó el Rector.