Establece SADER junto con productores e industria ruta de acciones para estimular productividad y competitividad






Por Guillermo Pimentel Balderas
Entre gobierno federal y productores e industriales de arroz, habrá una coordinación interinstitucional para el establecimiento de cupos de importación, disponibilidad de agua, desarrollo de material genético y comercialización.
En tanto, integrantes del Consejo Mexicano del Arroz, encabezados por Pedro Alejandro Díaz Hartz, y representantes de Sistemas Producto Arroz en Nayarit, Campeche, Michoacán, Tamaulipas, Sinaloa y Veracruz, refirieron que en el país el mercado del arroz es de 800 mil toneladas anuales de blanco o pulido.
Detallo Díaz Hartz que reportes del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) indican que en 2017 hubo una producción de 260 mil 841 toneladas, con un consumo per cápita de 5.80 kilogramos.
Entonces, puntualizó, se estima que tres mil 400 productores cultivan este cereal en 11 estados de la República, entre ellos, destacan Nayarit, Campeche, Tamaulipas, Colima, Michoacán, Morelos y Veracruz.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, en una reunión efectuada en las instalaciones de la dependencia federal, con integrantes de la cadena productiva del arroz, acordaron iniciar un plan de trabajo y una ruta de acciones enfocadas a recuperar e impulsar la producción del grano y reducir paulatinamente importaciones.
Se enfatizó que estas acciones responden al plan estratégico del Gobierno de México de avanzar hacia la autosuficiencia en granos básicos, con una atención especial a los pequeños agricultores mediante esquemas de estímulos a la producción.
Entre las primeras acciones a seguir –se informó, por medio de un comunicado-, destacan reuniones de trabajo entre las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para revisar el tema de cupos de importación, lo que representa hacer una alianza entre el gobierno y la cadena productiva nacional.
También, generar una relación de trabajo eficiente con Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) y la industria, y definir la participación de Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), cuyos instrumentos respaldan la agricultura comercial.
Otra de las acciones a desarrollar es lograr una mayor vinculación con productores de la investigación sobre material genético y variedades mejoradas, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Además, se buscará realizar acuerdos con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para optimizar el uso y aprovechamiento del agua en la ampliación de áreas de cultivo.
Tras definir las primeras líneas de trabajo, el titular de la SADER afirmó que el objetivo central del Gobierno de México es fortalecer gradualmente la agricultura incluyente, con énfasis en el apoyo a la producción en el sur-sureste del país.
En el caso concreto de los granos básicos, se busca recuperar la producción en México, reducir importaciones y buscar mejores beneficios para los agricultores, prioritariamente los pequeños, aseguró.
Juntos habremos de capitalizar lo que sí funciona y fortalecer las cadenas productivas y de valor agregado, apuntó.
en el que también participó el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, se explicó que, con la ampliación de áreas para el cultivo de arroz en 30 mil hectáreas, se alcanzarían alrededor de 100 mil toneladas, lo que representaría un avance del 12 por ciento en las metas de reducción de importaciones.