- Pierden capitalinos democracia, representatividad y transparencia con aprobación de LPD- CDMX; inútiles, reclamos de oposición de fraude legislativo
- Dictamen sujeto a la voluntad de Jefatura de Gobierno con riesgo de crear otro “elefante blanco”; moción suspensiva, rechazada
Por Guillermo Pimentel Balderas
A pesar de la advertencia de legisladores de oposición en el Congreso local, de consumarse un fraude legislativo, que va en contra de los capitalinos que podrían perder democracia, representatividad y transparencia, morenistas y satélites aprobaron la Ley de Planeación del Desarrollo y con ello la remota posibilidad de no sacar a los políticos del manoseo, impunidad del cártel inmobiliario, de los usos de suelo y el desarrollo urbano de la ciudad.
El diputado Federico Döring Casar, del Partido Acción Nacional (PAN), lamentó que a pesar de que la Constitución de la Ciudad de México le dio la oportunidad a este Congreso de hacer historia, de innovar, de hacer una planeación distinta, de ponerla en la mano de los ciudadanos ”es una lástima pues les quedó grande la agenda a muchos”, advirtió
Döring Casar, presentó un voto particular e indicó no compartir el dictamen, y afirmó que no contiene los mandatos del Constituyente, ni de los ciudadanos. “No hay media sílaba en el dictamen que hable de una sola aportación ciudadana y que esté en la exposición de motivos. Lo que se pretende es hacer un fraude legislativo al haber convocado a los foros y después no incorporar al dictamen las propuestas de los ciudadanos”, acusó.
Indicó que el proyecto en discusión no contempla candados de participación ciudadana, no establece plazos específicos para consultar cada instrumento, ni las formas en que cada instrumento será concertado.
Por lo que corresponde a la planeación, explicó que hay dos temas que no se quisieron aceptar: La gestión integral de riesgos y la factibilidad hídrica.
Por su parte, en el mismo tenor, las legisladoras del PAN, primero, América Rangel Lorenzana (PAN), presentó una moción suspensiva, por considerar que el documento no presenta el estudio del impacto presupuestal requerido, con la estimación de los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento del Instituto de Planeación, por lo que solicitó se regresara a las comisiones dictaminadoras.
Sin embargo, como era de esperarse, la aplanadora guinda y allegados, rechazaron la moción por votación mayoritaria.
No prosperan reclamos de PAN, PRD y PRI
En tanto, la diputada Gabriela Salido (PAN), lamentó el retraso de la presentación y aprobación de ley en la materia, y acusó que no se cumplieron las características ordenadas por la Constitución de la Ciudad de México.
Es más, reclamo que con este dictamen se pretende hacer de la planeación un procedimiento autocrático, restringido y dirigido desde el Ejecutivo local; con instrumentos de participación ciudadana mal diseñados, falta de planeación, democracia y transparencia, principalmente.
“El dictamen está sujeto a la voluntad de la Jefatura de Gobierno, de Claudia Sheinbaum, pues quiere desde el Instituto de Planeación hacer una Secretaría más”, indicó.
Acusó que el dictamen está basado en el cálculo político, incluso que el proyecto no fue elaborado en las comisiones unidas de Administración Pública Local y Planeación del Desarrollo, “fue dictado desde la Secretaría de Gobierno (Rosa Isela ) y no se tuvo la disposición para escuchar la opinión de los legisladores y de los ciudadanos”.
Después, su compañera de bancada, la diputada Margarita Saldaña, recordó que la asamblea Constituyente incluyó en el articulado de la Carta Magna local
que la planeación de la ciudad tendría que ser democrática, participativa, transparente, entre otros.
“Ahí mismo se habló del Instituto de Planeación, se dijo que debería ser público, con autonomía técnica, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Fue una petición de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea Constituyente, todos estábamos en favor de que debería ser autónomo para garantizar que la planeación de la
ciudad fuese de largo plazo”, reclamó sin éxito.
PRD
El diputado Jorge Gaviño (PRD) dijo que la ley en discusión presenta errores, ya que indica que la aprobación de la Dirección General del Instituto de Planeación se realizará con la mayoría calificada de los miembros presentes en el pleno del Congreso local; sin embargo, la Constitución capitalina establece que será mayoría calificada del Congreso. Otro error, dijo, se refiere a los Comités: Técnico de selección y de selección. “Lo que se quiere es dictaminar dos comités, uno que maneje el Ejecutivo y otro que sea nombrado por el Congreso”.
Más adelante, el diputado perredista Víctor Hugo Lobo Román, se pronunció en contra del proyecto al asegurar que el Poder Legislativo local tenía la oportunidad de brindar una planeación con sustentabilidad pues destacó que el Constituyente estableció cuál tenía que ser la construcción de la ley en la materia. “A los ciudadanos les digo que no tienen candados para impedir lo que pasará en sus colonias. Las propuestas hechas fueron desechadas, a pesar de que se pudo construir una ley con perspectiva para la Ciudad de México”, advirtió.
Al conocer las reservas hechas por integrantes del grupo parlamentario de MORENA, aseguró que éstas muestran que el dictamen no tiene sustento, no tiene discusión, la cantidad de reservas evidencia la falta de profesionalismo del grupo mayoritario. “Sería más sensato retirar el documento y revisarlo”, dijo ya sin ánimo.
PRI
Al tomar la palabra para razonar su voto el diputado Miguel Ángel Salazar (PRI), argumentó que el dictamen en discusión tiene carencias e incumple con los ordenamientos constitucionales. “No se enlistan las observaciones de los ciudadanos, sólo se dice que se recibieron, pero no sabemos cuáles o qué parte de estas observaciones fueron retomadas”, inquirió.
Como se aprobó Dictamen
Tras un amplio debate que se prolongó por cinco horas, el pleno del Congreso capitalino pudo aprobar el dictamen para expedir la Ley de Planeación de la Ciudad de México, presentado por las comisiones unidas de Planeación del Desarrollo y de Administración Pública Local, con base en varias iniciativas, entre ellas la enviada por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
En lo general, el dictamen fue aprobado en votación dividida, con 42 votos a favor y 18 en contra. Asimismo, se recibieron diversas reservas a este dictamen que se votaron en lo particular. Con las modificaciones, el dictamen se aprobó con 39 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.
Visto bueno
Se aprobaron las reservas de la diputada Donají Olivera (MORENA) a los artículos 22 y 27; Gabriela Osorio (MORENA) al artículo séptimo transitorio; Marisela Zúñiga (MORENA) a los artículos 43, 51 y 14 transitorio; América Rangel (PAN) al artículo 19; Paula Soto (MORENA) 9, 19, 21, 28 y 72; Valentina Batres (MORENA) quinto transitorio; y Circe Camacho (PT) 43, 65 y octavo transitorio.
Desechadas
Asimismo, se desecharon las reservas del diputado Federico Döring (PAN) a los artículos 21, 10, 28 y 29, 7 transitorio, 16 transitorio y 13; y América Rangel (PAN) al artículo 13. Después de argumentar que no había un debate real, las fracciones parlamentarias del PRD y del PAN retiraron sus reservas, que habían presentado los diputados Jorge Triana, Christian Von Roerich, Gabriela Salido, Mauricio Tabe, Margarita Saldaña y Patricia Báez, del PAN, y Víctor Hugo Lobo y Jorge Gaviño, del PRD.