_En reunión de trabajo, diputadas y diputados confían
mejorar los resultados a los problemas de violencia escolar, a través
de las reformas legislativas_
· _Integran al órgano especializado de análisis y
evaluación, de programas y acciones contra el bullying a la Secretaría
de las Mujeres, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación y
la Comisión de Derechos Humanos_
Con el propósito de dar resultados a los problemas de violencia
escolar, la Comisión de Educación del Congreso de la Ciudad de México
aprobó reformar Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de
Violencia en el Entorno Escolar.
El dictamen aprobado por unanimidad detalla que la ley vigente carece de
la participación de los centros escolares en la implementación de las
soluciones a los problemas de violencia escolar, lo que deriva en una
ineficacia susceptible de mejora, además de no incluir completamente el
principio de interés superior del menor que se encuentra contenido en
la Convención de los Derechos del Niño y que México ha ratificado.
Por lo anterior, los legisladores aprobaron incluir el artículo 21 bis,
que incluye a la comunidad escolar a través del director del plantel y
con ayuda de los padres y madres de familia y tutores discutir y
proponer un protocolo de actuación que prevea las circunstancias
específicas del entorno escolar; informar a las autoridades escolares
acerca del protocolo de actuación; difundir ampliamente el protocolo de
actuación, entre los miembros de la comunidad escolar.
Asimismo establece que los protocolos de actuación deben ser revisados
cada seis meses, informar por escrito a las autoridades escolares, sobre
las problemáticas sociales o económicas generadoras de bullying que
necesiten ser atendidas de forma inmediata; canalizar a las autoridades
correspondientes los asuntos de violencia escolar que requieran ser
atendidos por las mismas; fomentar, preparar, organizar y evaluar, cada
6 meses, actividades que fortalezcan la promoción de la convivencia
libre de violencia en el entorno escolar, y mantener una comunicación
directa con la Comisión Interinstitucional.
Precisan la instalación de la Comisión Interinstitucional para la
Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar que será es un
órgano especializado de consulta, análisis asesoría y evaluación, de
los planes, programas y acciones que, en materia de conocimiento,
atención y prevención de la violencia en el entorno escolar y de
maltrato escolar realice el Gobierno de la Ciudad de México para
promover espacios educativos libres de violencia.
La Comisión Interinstitucional estará presidida por la persona titular
de la Jefatura de Gobierno, e integrada por las secretarías de
Educación, la cual fungirá como secretaria técnica y suplirá la
ausencia de la Presidencia de la Comisión Interinstitucional; además
de las de Salud, de Inclusión y Bienestar Social la de Seguridad
Ciudadana, la Procuraduría General de Justicia, el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia local, un representante por cada
demarcación territorial, un representante del Congreso local,
representantes de las zonas escolares; dos representantes de
asociaciones de padres de familia de escuelas públicas y/o privadas,
además se integra a la Secretaría de las Mujeres, el Consejo para
Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Comisión de Derechos
Humanos todas locales.
Asimismo, establecen como definición de Bullying como palabra con la
que se denomina la violencia reiterada y sistemática en el entorno
escolar; autoridad escolar como el personal inmediatamente jerárquico
superior al director del plantel y éste último como la persona
responsable en última instancia y con facultades de mando, de la
disciplina del centro o plantel escolar.
A la reunión asistieron: la presidenta de la Comisión de Educación,
Lilia Sarmiento, los legisladores Eleazar Rubio, José de Jesús Martín
del Campo, Lizette Clavel, Jorge Gaviño, Marisela Zúñiga y Ana
Cristina Hernández.