- Protegemos derecho de periodistas a no revelar fuentes: JGA
- El priista Miguel Ángel Salazar, reconoce que nuestro país es muy riesgoso para ejercer el periodismo
Por Guillermo Pimentel Balderas
Aprobación de la Ley del Secreto Profesional y Cláusula de Conciencia para el Ejercicio Periodístico de la Ciudad de México en el Congreso local, es un claro ejemplo, sin duda, de un gran paso para la tan vapuleada libertad de expresión en nuestro país.
Por ello, el vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso capitalino, Jorge Gaviño Ambriz, felicitó a las Comisiones Unidas por la diligencia de discutir ampliamente dos fundamentos de la libertad de expresión: el Secreto Profesional y la Cláusula de Conciencia.
Gaviño Ambriz, calificó de un gran paso para los comunicadores, “los que trabajan en el periodismo y los que hacen posible el derecho a la información”, la aprobación de esta Ley y Cláusula.
Afirmó que el PRD votó a favor, toda vez que la ley puede ser considerada de avanzada sobre la libertad de expresión en el país, garantizando el derecho de periodistas a no revelar sus fuentes de información.
El vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México recordó que la Cláusula de Conciencia tiene su origen en el Derecho italiano, del año 1901, cuando se reconoce a los trabajadores a preservar su ideología.
“Ahora con este dictamen no se obliga al periodista a revelar su fuente de comunicación, de información, su fuente original. Yo creo que con esto sí queda salvaguardado de una manera transparente, de una manera real, lo que es el secreto profesional. Dice nuestra Constitución a no ser obligados a revelar sus fuentes de información.
Considero que es un gran paso el que estamos dando el día de hoy para los periodistas, para todos aquellos que trabajan en el periodismo y que hacen posible el derecho a la información y a la libre expresión en esta ciudad”, insistió.
Otras opiniones
El diputado priista Miguel Ángel Salazar Martínez, en su oportunidad, dijo que debemos velar por la independencia de las y los profesionales de la información, que nos ayuda a configurar la opinión pública y además que no se vea comprometida por intereses económicos, políticos, sociales o de cualquier otra índole.
El legislador, expuso que con esta ley estaríamos cumpliendo con un mandato constitucional contenido en el artículo séptimo numeral segundo, apartado C de la Constitución local; además que, iniciamos con el cumplimiento de una deuda que teníamos con las personas periodistas, específicamente en la
cláusula de conciencia y secreto profesional.
Salazar Martínez aseguró que la Ley del Secreto Profesional del Periodista en el Distrito Federal, que data de junio del 2006 y fue modificada en septiembre del 2014, fue superada por la realidad social, jurídica y política. Explicó que la cláusula de conciencia
representa un límite al abuso del poder editorial y es una garantía para el pluralismo interno de las redacciones.
“El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad, esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones. No podrá ser obligado a revelar sus fuentes, poniéndolo en riesgo, en un país ya de por sí riesgoso para ejercer el periodismo, ni podrán ser obligados a
escribir o trabajar sobre una línea que sea contraria a sus convicciones, bajo la amenaza de ser cesados en el trabajo, pues entendemos que el ejercicio del periodismo ético e independiente constituye la principal herramienta para la autoprotección”, detalló.
Por su parte, la diputada Jannete Guerrero Maya (PT) recordó que la construcción de un ambiente legal propicio para el ejercicio de la libertad de expresión es necesario para el establecimiento de una verdadera ciudad democrática, como la mandata la Constitución Política de la Ciudad de México.
“Desde el Partido del Trabajo seguiremos dando la batalla por la plena vigencia de los derechos a la libertad de expresión, libertad de reunión, de asociación, a la información y a una buena administración, los mismos que constituyen los pilares fundamentales de una ciudad democrática”, aseguró.