• Nuevas generaciones deben saber costumbres, mañas, manías, vicios y aciertos de una sociedad mexicana retratada en esta historieta
  • El Museo del Pulque y pulquerías”, sede de la rueda de prensa

 

 

 

 

 

Por Guillermo Pimentel Balderas

En un ambiente “Burrón” y pulquero, se dio a conocer la serie de actividades que “El Museo del Pulque y pulquerías” (MUPYP), dedicará en todo el “mes patrio” de Septiembre, a la historieta “La Familia Burrón”, considerada la más mexicana, más añeja y más leída.

En rueda de Prensa, Allín Reyes, Directora y, Luis Salgado, Coordinador Cultural del MUPYP, anunciaron que se ha preparado para este mes una serie de actividades con motivo de recordar y hacer presente a unos monigotes que, a través de una historieta, retrataron a una sociedad mexicana con sus costumbres, mañas, manías, vicios  y aciertos.

Las nuevas generaciones deben conocer la historia y los contenidos de la historieta de Gabriel Vargas –que apareció por primera vez en 1948-, para que conozcan cuales son los orígenes de muchos de los términos que ya se encuentran inmersos en nuestra cultura popular como: A mover el bigote, está de rechupete, está bien chipocludo, pégale en los oclayos, vete de volada a comprar las tortillas, mira nomás que cuchitril y estuvo a todo mecate, de volada, chipocludo, a todo mecate, entre otros vocablos.

Don Gabriel Vargas nació el 5 de febrero de 1915 y nos hereda a sus herederos: los Burrón. Así como nosotros encaminamos a nuestros hijos y nietos a adentrase en determinados gustos propios como la música, el cine, la ropa, los libros y las historietas, por ejemplo.

Allín Reyes, explicó que se prepararon conversatorios, charlas, conferencias y convivencias con los lectores y fans de los “Burrón”, así como actividades interactivas.

El 21 de septiembre –dijo-, habrá trueque y venta de historietas y productos de la Familia Burrón. El día 22, se darán a conocer datos curios de esta estirpe y su creador Gabriel Vargas, en una charla con Martha Beatriz Castillo Marín. Por ejemplo, que la Familia Burrón es la publicación más añeja del mundo con 61 años sin interrupciones, creada en 1948 a 2009, con un sinfín de datos curiosos que se debelaran en la presentación.

Para el 25 de septiembre, los fans de los simpáticos personajes están abiertamente invitados a la presentación estelar, en el marco de “Noche de Museos”, con la charla: “Personajes, vida y obra de Gabriel Vargas”, a cargo de Maira Mayola Benítez Carrillo.

Por su parte, Luis Salgado mencionó que después de la plática de Maira Mayola, ese mismo día, más tarde, hay un programa musical con la participación de los grupos “Flor y Canto” y “Rumba San Feroz”.

Refirió que para el 29 de septiembre -culmina esta celebración- con el Anecdotario de Gabriel Vargas, una charla con Guadalupe (Burroncita) y Sofía Ortíz (Foforin). Hermanas que convivieron con el autor y conocen varias anécdotas de revistas publicadas que se tratan de sucesos de la vida real de Vargas. Platicarán de algunos personajes de donde surgieron y como es que los incluían en las historietas que representan gran parte de la idiosincrasia mexicana.

Además de la cartelera del mes de septiembre, habrá una intervención gráfica sobre la Familia Burrón, dijo.

«La Familia Burrón»

Don Borola, la –para ella- siempre atractiva y pelirroja habitante de la vecindad ubicada en el callejón del Cuajo número chorrocientos chochenta y chocho; su marido, don Regino Burrón, de profesión peluquero y dueño de El Rizo de Oro, peluquería con caramelo francés a la entrada. Sus dos hijos: la bella señorita Macuca Burrón, novia de El Tractor y Regino Burrón Tacuche, alias El Tejocote, por haber heredado las pecas y el pelo rojo de su madre.

Acompañan a la familia Fóforo Cantarranas, el niño al que quieren como hijo pero que es ‘el arrimado’ de la casa –según las ‘malditas’ vecinas habladoras y chismosas y por supuesto un miembro indispensable: el perro Wilson, que ladra en silencio y les mueve la cola y los acompaña en las buenas y en las malas. Es La Familia Burrón: para servir a ustedes. (Tomado de El Heraldo de Chihuahua, Joel Hernández Santiago)

En tanto, AlmomentoMX, difundió que en su época de oro, “La familia Burrón”, de Gabriel Vargas, fue fundamental para el desarrollo de la lectura, pues más de dos millones de mexicanos la leían, según el especialista en el desarrollo de la caricatura mexicana, Agustín Sánchez González.

Este escritor e historiador mexicano -autor de más de 40 libros-, resaltó que la gran aportación de Vargas a la cultura mexicana fue la reconstrucción del lenguaje característico mexicano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí