Contratos de publicidad; Estados no pagaran Guardia Nacional y que no hay presión a comunicadores



Redacción de Guillermo Pimentel Balderas
En la ya tradicional conferencia de prensa, bien o mal llamada “mañanera”, el presidente Andrés Manuel López Obrador abordó entre otros temas, tres que sobresalen.
El relacionado con los contratos de publicidad que ya no serán por año sino por campaña; es decir, el presidente señaló que se manejarán criterios transparentes para que se sepa quién es quién en los pagos por los servicios de publicidad.
Aseguró el mandatario federal que se disminuye el gasto de publicidad en 50 por ciento con relación a lo que se ejercía anteriormente, además, que en el centro de la estrategia de comunicación está la gente.
En su oportunidad, Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, dijo que es un hecho inédito de democracia en este nuevo mecanismo de publicidad oficial debido a que es la única administración federal que rinde cuentas a través de este sistema.
Apuntó que el presupuesto para publicidad del Gobierno Federal se redujo al 50 por ciento pues en 2018 era de 8 mil 988 millones de pesos y en 2019 se acordó en 4 mil millones 711 millones.
Es más, subrayó que no se harán contratos anuales con los medios de comunicación, sino que se contratará publicidad dependiendo a los objetivos específicos de cada campaña y que el tope del presupuesto para la publicidad establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación, es de 5 mil 800 millones de pesos.
Entonces, queda claro que se prohíbe que un medio de comunicación concentre más de 25 por ciento en una campaña.
Recula: Estados no pagarán Guardia Nacional
En otro tema de interés, López Obrador habló de corregir la propuesta que señala que los Estados y Municipios pagarán por los servicios de la Guardia Nacional; es decir, el presidente aseguró no estar de acuerdo con esa medida por lo que prometió que los textos al respecto serán corregidos.
Sin embargo, López Obrador sí reconoció que la propuesta de ley se analiza en el Senado y que sí se contempla que los Estados y Municipios pagaran para recibir el apoyo de la Guardia Nacional. Esta Ley fue enviada al Senado por el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer.
Insistió el presidente que su gobierno no está de acuerdo con esa medida. “El documento de trabajo que se discute en el congreso si establece lo del pago de estados y municipios de la guardia nacional, cosa que no estamos de acuerdo, sí existe y ya se va a quitar para que no haya ninguna duda”, externó.
Cabe señalar que este martes, en la “mañanera”, López Obrador negó que la ley estableciera que los Estados y Municipios pagarían por la Guardia Nacional, pero este miércoles rectificó que la propuesta sí lo contempla.
Qué no hay presión a comunicadores
Durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional de este miércoles, el presidente de México aseguró, en otro importante tema, que no ha presionado a comunicadores y aseguró que su gobierno priorizará la libertad de expresión de los medios de comunicación.
Inclusive, Andrés Manuel López Obrador aseguró que no ha llamado a ningún director de medios de comunicación para presionar o tratar de convencerlos que “sean más considerados con mi gobierno”.
Aseguró que su gobierno priorizará la libertad de expresión de los medios de comunicación y que, inclusive, las críticas no significan que exista enemistad.
Anticipó: “No hace falta que te tomes un café y platiques; no significa que haya enemistad, queremos que se ejerza la libertad, que no se negocie la libertad de expresión “.
Cabe señalar que la Presidencia de la República dio a conocer la Política de Comunicación Social del Gobierno Federal, que establece los principios que seguirán las dependencias y entidades de la administración pública en materia de difusión de información de prensa y publicidad.
En el acuerdo, emitido en el Diario Oficial de la Federación, explica que la honestidad será la premisa básica para acabar con la selección discrecional en la contratación de medios de comunicación para implementar la estrategia de comunicación social del gobierno federal.
Ante ello, en el documento vigente a partir de mañana (jueves), se deberán seleccionar los medios y las vías de comunicación de acuerdo a la normativa aplicable para cumplir con este principio.
Además, el combate a la corrupción en esta materia se logrará mediante la transparencia para informar el destino de los recursos asignados para la contratación de medios de comunicación a través de las vías que se estimen pertinentes.
Asi como, la propaganda gubernamental o campañas de promoción y publicidad como toda producción y difusión en cualquier medio de comunicación o soporte tecnológico o digital, solventada con recursos públicos, así como aquella que promueva o publicite la venta de productos o servicios que generen algún ingreso para el Estado.
Es decir, aclaró que las campañas o programas que sean difundidas a través de propaganda gubernamental deberán tener carácter institucional con fines informativos, educativos, de orientación social o de rendición de cuentas conforme al Programa Anual de Comunicación Social de cada dependencia o entidad.