- Mueren cada año 600 mil peatones por accidentes viales en el mundo
- Advierte Jorge Gaviño reducción de espacios para transeúntes en CDMX
Por Guillermo Pimentel Balderas
En el marco de la celebración del Día Internacional del Peatón, el Congreso capitalino, en coordinación con la Organización Liga Peatonal y la Ciudad de México, presentó la Carta de los Derechos Peatonales y durante la inauguración del coloquio “Los derechos de las personas peatonas”, se señaló que 1.3 millones de personas mueren cada año en el mundo a consecuencia de accidentes viales, de los cuales 60 por ciento son peatones.
Aldo González Barrera, coordinador general de la Organización Liga Peatonal, Comentó que en el año 1988 se elaboró la Carta Europea de los Derechos del Peatón, en 1999 se hizo una versión internacional de esta cartilla y en 2014, en Pachuca, se publicó una primera carta ilustrada de los Derechos de los Peatones, que se ha presentado en la ciudad de México y en nueve países del mundo.
En su participación, el diputado Jorge Gaviño Ambriz, refiere que trabajar en favor de los peatones representa un rescate del derecho a la ciudad. “Debemos darle un golpe de timón y reducir el uso del automóvil, que ha ido en detrimento de la calidad de vida de todas y de todos», afirmó.
Gaviño Ambriz, integrante del grupo parlamentario del PRD, destacó la necesidad de fortalecer las acciones para dotar de mayores derechos a los peatones. “El automóvil le fue ganando espacio a las personas y esto ha provocado el detrimento de la calidad de vida de todas y de todos”, lamentó.
Después, el perredista aseguró que cada vez que tenemos reducción de espacios para peatones en la ciudad, la libertad se va restringiendo. “Nosotros debemos apostarle a la libertad del individuo en lo particular y no lo lograremos si no tenemos esta posibilidad. Yo creo firmemente que tenemos que darle la vuelta al derecho del automovilista, tenemos que hacer cada vez más efectivo y más costoso el uso del automóvil particular”.
El congresista destacó la necesidad de establecer un programa integral en donde se desaliente el uso del automóvil, hacer un transporte público eficiente, dar el derecho al peatón y generar un control vehicular, capacitación al automovilista, motociclista y peatón de las libertades que los últimos deben tener.
“Es un gran reto el que tienen los servidores públicos en este tema, porque no hay mayor libertad en una ciudad que la del peatón”.
Datos duros
Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, informó que en la Zona Metropolitana del Valle de México se realizan a diario cinco millones de viajes caminando, de los cuales 41 por ciento son dentro de la ciudad.
Conforme a la Encuesta Origen Destino en Hogares de la ZMVM 2017, 61.4
por ciento del total de traslados a pie son realizados por mujeres, en su mayoría para recoger a algún familiar o realizar compras, y 28 por ciento son efectuados por niñas y niños menores de 15 años de edad, principalmente por motivos escolares.